Qué es proyecto sagitario?

Cursos de Iniciación a la astronomía.

Didáctica astronómica. Talleres de Ciencia.

Charlas, cursos, campamentos, observaciones grupales.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Los rayos de lumbre pura 2º parte: ondas eem.

Los rayos de Lumbre pura
2º parte: Las ondas electromagnéticas

Las bondades de la electricidad y del magnetismo se conocen desde hace milenios. En el antiguo testamento reza como fabricar una batería y con ella escarmentar a puro rayo de cólera divina a los díscolos que no quisieran comprar el cordero de sacrificio a los usureros debidos (ver El péndulo de Foucault del Umberto Eco y El evangelio según Jesucristo, de José Saramago). Imagino a esos proto-cristianos llenando sus bolsillos a costa de unos cuantos vatios en las palmas de los incrédulos… Ah qué negocio. Amigo mío, el saber, si ignoras el escrúpulo, siempre ha dado buen dinero; si por el contrario solo intentas saber para educar a tus alumnos… bueno, tampoco se vive tan mal.

Las virtudes del magnetismo, por supuesto, se archiconocían y aplicaban con la aguja de marear -la brújula-, entre otros ingenios (grato e instructivo es leer el Cyrano de Bergerac, de Ronstand, obra en la que Cyrano dice haber viajado a la Luna a bordo de una nave metálica, la cual se elevaba al arrojar los marineros grandes imanes hacia arriba, los cuales, al elevarse, atraían la nave. Por supuesto, estos pobres no tenían descanso, ya que toda vez que un imán caía, había que volverlo a lanzar. En todo caso, el Cyrano es una obra imperdible que yo daría en las escuelas).

Sin arrancar de tan atrás y olvidando las anécdotas de los rayos y las ranas, por cierto peligrosas unas y sabrosas las otras, situémonos junto al práctico Michel Faraday. Genio si los hubo -apenas si sumar sabía- sentó las bases para que James Maxwell desarrollara sus ecuaciones y el rumbo de la física clásica (Newtoniana) quedara a pasos de plantarse de un golpe y descarrilar en el camino de la timba (Cuántica).

Faraday y otros muchachos se la pasaban jugando en unos estudios y bibliotecas a los que llamaron laboratorios. Allí conectaban cablecitos y pilas y medían una y mil veces qué diablos pasaba por un galvanómetro (amperímetro especial). Dicha enjundia sirvió para idear el concepto de campo -campo eléctrico- para explicar el modo en que cargas eléctricas eran afectadas ante el paso de corrientes por un medio conductor. El campo –esta nueva y fabulosa entidad, mensurable aunque no visible- actuaba a distancia -no infinita, que decrecía con un patrón conocido-, sin mediar en apariencia materia alguna como sustento del mismo (pues también actuaba en botellas de vidrio a las cuales se les había hecho vacío). Los efectos de tal acción podían ser definido con precisión en cada experimento. De hecho, los campos afectan a las cargas pero las cargas generan los campos. También supo don Faraday que ese campo se abría o extendía (propagaba) en un plano perpendicular (normal, o recto) a la dirección de la corriente eléctrica. Pronto determinó la ambivalencia de esos campos, es decir, sus sentidos o polos negativo y positivo, por convención.

Más o menos al mismo tiempo, al hacer correr fluido eléctrico cerca de una brújula, por casualidad descubrieron otros vagos que esos campos, si variaban, engendraban a su vez campos magnéticos. No pasó ni un fin de semana inglés hasta que el hecho contrario o "vicevérsico" fuera comprobado. Así, sobre el crepúsculo del s. XIX teníamos muy clara una dualidad sustanciosa: campos eléctricos que engendraban campos magnéticos y campos magnéticos que engendraban campos eléctricos.

Todo esto hizo de la ciencia y la física un estrado maravilloso, adonde los científicos llegaban después de cierta carrera y donde pronto podrían tenderse a disfrutar de la vida -sobre la hierba, como quería Sócrates-, pues ya  nada o casi nada quedaba por descubrir, dijo algún escéptico.

Maxwell tomó los libros de Faraday, les dio una buena leída, y, mientras charlaba con su compañera, escribió unas pocas fórmulas que traducían cada esforzado experimento en un garabato precioso que ponía número a los eventos registrados. Cada carga, cada campo,  cada onda, cuantificada en todos sus aspectos, aprehendida por la matemática de una vez y para siempre.

Lo primero que notó Maxbueno fue que los campos magnéticos y los campos eléctricos se desplazaban a una velocidad muy curiosa: la de la luz, que había sido medida hacía poco menos de cincuenta años con gran precisión.

Los genios se distinguen del resto porque, ante la ignorancia, saltan al vacío, saltan hacia adelante, como quería Nietzsche del superhombre. Maxbueno se dijo: Man, por qué voy a suponer que la velocidad de la luz y de las ondas eléctricas y magnéticas son una cosa casual? ¡No, friends! Hi told himself. Si la luz y las ondas eléctricas y magnéticas comparten el valor de su velocidad, ¡es por causalidad! Exclamó, en perfecto inglés, el escoses.
Sus amigos, atónitos, le espetaron: ¡Maxbueno, tanto lío por una letra!

Así era, la luz es una onda electromagnética, así como lo es la tv, la radio, el calor, los rayos x y tantos otros aspectos de un fenómeno que, en la naturaleza, marca un límite o una constante infranqueable, en apariencia.

La solución aportada por Maxwell fue maravillosa por muchos aspectos. En segundo* lugar, dijimos en nota anterior, la luz puede ser interpretada como una onda. Más, también se dijo que las ondas tradicionales se transmiten por un medio. Por ejemplo el sonido, el sonido no puede desplazarse allí donde no hay átomos lo suficiente próximos como para transmitir vibraciones, tal es el medio interestelar -por eso causan gracia esas películas del espacio dónde una nave explota y los que se salvaron (y nosotros) escuchan el estruendo.
* (El mayor logro de la ecuaciones de Maxwell, leí, es su belleza, su simpleza conceptual. Lamentable es que no tenga las herramientas para disfrutarlas).

Sabiendo -o intuyendo los científicos- que el medio interestelar era más o menos vacío, ¿cómo es que desplazaban las ondas de luz? Este era un verdadero problema, una cuestión imperante en aquellos días de ensueño positivista. Encima -que ellos no eran brutos como lo soy yo, que ignoraba estas cosas- una onda va tan rápido como la rigidez del medio se lo permite. Así, las ondas de la luz que corren a 300.000 km/s necesitarían un medio extraordinariamente rígido por donde avanzar. Y he aquí otro absurdo. ¿Qué pasa con los planetas, los cometas, las estrellas, cómo es que ellos pueden desplazarse a través de semejante medio (el éter, claro) tan inusual?

Cuando Maxwell aporta las matemáticas para comprender y prever que campos magnéticos generan campos eléctricos y estos a su vez… (entonces no se conocían las ondas de radio, descubiertas luego por Hertz) prueba que la luz -y toda onda del eem - NO necesita de ningún medio para desplazarse: Los campos SON EL MEDIO, los campos variables generándose los unos a los otros siguiendo precisos las amplitudes de cada onda y cambiando de sentido el uno cuando el otro lo hace. 
Una enredadera de campos creciendo, marchando, invadiendo el espacio vacío, o las atmósferas de nuestros mundos felices, o el denso mar -para dar paso a la fotosíntesis, por ejemplo, hace unos 3800 ma; hay que comprender de qué modo el universo es solo una cosa con nosotros, seres que respiramos oxígeno, desecho de tal proceso físico químico-, a partir de un billar absoluto que juegan los átomos en el denso núcleo de las estrellas…

       El concepto espaciotiempo es posterior a Maxwell. Perdón.

Maxwell, y aquí lo dejo pues murió muy joven, comprendió e intuyó mucho de lo que luego vendría de la mano de Einstein, Planck, y otros genios de la botella. Por ejemplo, planteó que nada en el universo podía desplazarse más rápido que la onda electromagnética. Con esta afirmación, la teoría de la relatividad especial está en germen, pero él enterró la semilla en la fertilidad de sus ecuaciones. Quién cuidaría la planta y la vería echar hojas fue el joven revoltoso de la oficina de patentes.

Continúa.

Luna sobre la pinza sur del escorpión

Luna sobre la pinza sur del escorpión
Gracias a un post de Surastronómico y la consiguiente participación de un amigo francés, conocí que el 2013, en cuestión de astros, ya nos trae buenas noticias.
En el blog de Laurent Ferrero, http://splendeursducielprofond.over-blog.com/ pude ver que el 5 nomás de enero ya tenemos jaleo. Y los días que siguen. La Luna hará de las suyas junto a los planetas Venus, Saturno y las estrellas Zubenelgenubi y Antares, ambas del antiguo escorpión. Hoy, la primera es de libra, como bien me marcó el amigo Exótico, don Rodolfo Ferraiuolo. Recuerdo haber leído que el zoodíaco original no incluía otra cosa que animales, ya que zoon es vivo, en griego, y que la actual Virgo es la descomposición conceptual de una antigua diosa: la naturaleza. Virgo también fue un rey y un guerrero. Hoy, nuevas interpretaciones le han transformado a Virgen o Virgo.
Vuelvo a doña Zubenelsur, doble visual, una blanca de mag 2.8 (estrella doble, a su vez) y una amarilla de magnitud 5.2 , ambas situadas a unos 77 años luz de casa.
Pueden ver en la animación de Stellarium que la Luna le pasará raspando porque Zubenelsur está paradita sobre la eclíptica, casi. Y como la eclíptica es la trayectoria aparente del sol, es decir, la perspectiva desde la cual miramos al sol y al resto de planetas, es lógico que Luna y otros muchachos se interpongan cada tanto en nuestra visual a ella, proporcionándonos lo bello e inusual de una ocultación. De hecho, leí en wiki que pronto tenemos una; será producida por Mercurio en el año 2054 maso. Muchos de los que leen esto podrán verla, tomen nota, estoy seguro de ello. Por mi parte, paso, pero dejaré mis hermosos telescopios a escuelas y clubes de astronomía para que ellos puedan ser el nexo, el camino por donde esos rayos de luz exciten a nuevos jóvenes y niños hacia el cielo.

Todas las animaciones que siguen se sitúan sobre el horizonte Este, en las madrugadas.




Buenas observaciones. Feliz año.


sábado, 29 de diciembre de 2012

Los rayos de Lumbre pura… 1º parte


Los rayos de Lumbre pura…
1º parte:                           
                           La luz de mis ojos
Hace mucho tiempo que mujeres y hombres miramos el cielo para disfrutar de sus tesoros; las antiguas cavernas, pintadas con toros y otros animales, representan las figuras del zoodíaco, hijas de la precoz capacidad de abstracción.

Cuando uno dice mirar, está diciendo “interpretar luz”, percibir un objeto por medio de la luz que de él nos llega. Así, mirar el cielo es un acto estético o crítico que realizamos por medios físicos, a partir del estímulo que la luz produce en determinadas células y del complejo e inconsciente acto de decodificar la información que, en función de su energía, dichos rayos acercan.

Mucho costó comprender su naturaleza -a mí me cuesta. A veces pienso que si creemos hacerlo es porque aceptamos inmutables una explicación absurda: la luz es una onda y al mismo tiempo una partícula. Así quisiera poder educar a mis alumnos, decir una cosa como esa y que ellos lo acepten cual si oyeran llover. He escuchado o leído proposiciones aun peores. Aquí van dos: la luz es una partícula que se propaga como una onda. Otra: el fotón o cuanto de energía (la luz) es un paquete de ondas que fluctúa lo suficiente rápido y conciso como para ser tomado por una partícula o por una onda, según sea el medio elegido para medir su energía o posición…
¿Usted entiende? Yo no.

Buena onda
Una onda es un suceso que varía en el espacio a lo largo del tiempo.

*¿Podría decirse que el paso del tiempo es la percepción de procesos que fluctúan o evolucionan? En un cuento de Bioy Casares (El perjurio de la nieve) el personaje, angustiado por un diagnóstico médico que incumbe a su hija, logra detener el avance de los días al generar una repetición exacta de cada hecho diario. El concepto está presente además en La Invención de Morel, donde el enamorado suplica se le permita habitar eternamente junto a su amada, mediante un artilugio que, movido por las mareas, generará infinitas repeticiones de su affaire.

Precisamente, las olas del mar son ondas producidas por el movimiento vertical (arriba-abajo) de la masa de agua; estas se propagan en ángulo recto a él (perpendicular a aquél); es decir, la onda se desplaza o propaga sobre el plano superficial (horizontal) del océano, mientras que la masa de agua fluctúa en un eje vertical.
Note que -el agua en sí- solo es el medio por el cual la ola o la onda se traslada; si usted se situara en un bote, la vería pasar por debajo del mismo sin arrastrarlo mayormente; solo lo elevaría o lo hundiría con respecto a un nivel arbitrario: el mar en reposo, siguiendo la cresta y el valle de dichas ondas.
El párrafo anterior confunde, asimismo, cuando hablamos de luz, pues pronto los hombres (un hombre) comprendieron/dió que las ondas de la luz, al contrario de todo lo conocido, no necesitan de un medio para trasladarse (Einstein dijo que ese hombre, James Clerck Maxwell, era el mayor genio de la historia humana). En breve me extiendo sobre ello.

La medida de todas las cosas
Cuando analizamos una onda en cuanto a su extensión se le dice, precisamente, longitud de onda, (se utiliza la letra griega lambda λ como símbolo). En el caso de la luz -las ondas visibles del espectro electro magnético -eem- se ha descubierto que son excepcionales y por eso se miden en nanometros o en Ängstrom (hace años se decidió adoptar el nanometro; a esa escala de lo diminuto me refiero. El Ängstrom es:  1Ä= 10 a la -10 metro, o 0,1 nm, es decir, una décima menor que el nanometro).
nm se lee Un nano-metro y corresponde a 0,000000001 metro. En física o matemática esto se abrevia como: 1nm = 1 x 10 a la -9 m.


A la cantidad de ondas en el tiempo o período unidad se le llama frecuencia. La frecuencia de una onda es la cantidad de ciclos o variaciones completas que entran en un lapso definido como unidad de tiempo del sistema en cuestión. 
Las ondas electromagnéticas se expresan en ciclos/segundo y esta unidad es el Hertz: 1hz= 1 ciclo/s. 

Se utiliza la letra griega nu υ para simbolizar la frecuencia de onda.


La longitud de la onda será igual a la velocidad de la misma, divida por la frecuencia con que varíe:                                                                
λ = v/ ν nu
La frecuencia será: velocidad sobre longitud de onda  
ν nu = v / λ
Por último, la velocidad de la onda será:                                  
v = ν nu. λ       

(cuando hablamos del eem la velocidad se simboliza c, es decir: c ν nu. λ)
*mi programa confunde los símbolos, y por eso los aclaro.

Se ha podido medir que la velocidad de toda onda electromagnética en el vacío es de casi 300.000 km/seg , la mal llamada velocidad de la luz. Deberíamos decir: la velocidad de las ondas electromagnéticas = c.

Desde antiguo se especulaba sobre la velocidad o instantaneidad (sorry) de la luz. Los sabios griegos votaban por velocidades muy altas para ella y el bruto de siempre (Aristóteles) impuso su criterio: la luz es instantánea, escribió (he aquí prueba de lo dañino que puede ser un medio de difusión, Aris impuso su mal criterio tan solo porque escribía bien, porque estaba relacionado con el poder y porque se lo enseñaba en todos lados). Galileo, Descartes y todo el grupo del 17 intentaron su medida. Roemer, en 1676, lo hizo con el método propuesto por René (de los eclipses) –solo que este no disponía aún de ocultaciones (o tránsitos) lo suficiente lejanas, ni de lentes lo suficiente pulidas, pues el astro usado fue Io, y no la luna o el sol, como propusiera el francés.
Midió Ole Roemer los periodos del tránsito del satélite de Júpiter, un día equis, y luego 6 meses después, cuando la distancia Tierra-Júpiter había variado en casi 2 UA (unidades astronómicas), por encontrarse nuestra casa del otro lado de su órbita (en realidad lo medía día por día y ya había obtenido variaciones sobre la órbita, variaciones que solo podían atribuirse a la velocidad de la luz, pues los cálculos orbitales, entonces como ahora, ya estaban cimentados). Logró Cristian Huyggens, en base a observaciones de este y de don Cassini, la apabulladora cifra de 220.000 km/seg para esa mentada velocidad, y hay que decir en su defensa que en ese entonces se estimaba a la UA en 140.000.000 de kilómetros.


Poco después, James Bradley, en 1728, intentando medir la paralaje a las estrellas, determinó la velocidad de la luz en base a la aberración lumínica, efecto producido por la composición de dos velocidades: de la luz y de la Tierra. Calculó su velocidad en 298.000.000 de km/seg.

En 1840 Hipólito Fizeau diseñó un ingenio para medir la velocidad lumínica. Este consta de un foco, un prisma, un espejo y un molinillo común y silvestre. La luz refractada por el prisma y reflejada en el espejo, se verá obstruida por las paletas del molinillo a determinadas velocidades de este. La no interrupción del haz, claro, será una función de la velocidad de la luz y de la distancia a la cual se colocará el espejo. Fizeau y luego Foucault determinaron que ella era de los entonces consabidos 298.000 km/seg.

Les dejo una toma de mi amigo Aldo Mottino sobre un tránsito de Io y sigo con esta nota en pocos días. 
El tránsito puede verse en ese punto de sombra sobre el disco planetario. La sombra antecede al tránsito de Io solo para nuestra visual (estamos a un lado del evento) pero ella no miente: Sol, Io y Júpiter forman una recta en el cielo. 

 toma de Aldo Mottino, Rosario.

Gracias Aldo Mottino por la toma, publicada en el foro de astronomía de Fernando Moretti, Astropeumayen: 
http://www.astropeumayen.com.ar/
 http://www.astropeumayen.com.ar/foro/viewtopic.php?f=20&t=1736
y gracias Aldo Kleinman por el juego que propusiste en el foro de astronomía Surastronomico:  http://www.surastronomico.com./.

Feliz fin de año, no tiren cuetes por favor.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Despedida de año del taller JCGalarza, de Bigand.

El taller de astronomía de Bigand, despidió ayer el año de trabajo. Durante el mismo, tuvimos varias escapadas a la noche, incluida la del conciliábulo, creamos juegos nuevos para enseñar o entusiasmar, sacamos nuestras fotazas, compramos no sé cuánto equipo nuevo y hemos estado en unas 30 escuelas, en cuatro provincias argentinas, donde sumamos muchos amigos nuevos. 


Este encuentro choricial nos lo debíamos, por suerte la noche fue un lujo, como siempre que la necesitamos. Nunca creí en un espíritu llamado dios, pues este mundo sufre demasiado para que lo haya, pero esto de tener cada noche la noche perfecta, me está inclinando a creer sí en el espíritu de mi padre, echándonos una mano desde arriba.


Quiero agradecer a David Martino todo el apoyo que por su intermedio nos brinda la Comuna de Bigand, sin el cual muy poco de esto sería posible. David es antropólogo y se desempeña como secretario de Cultura de la Comuna, Bigand, siempre lo digo, tiene la mayor oferta cultural que conozco después de Rosario, lo cual es increíble. La amplitud de criterios de esta gestión, debe de haber unos 20 talleres distintos y todos con el apoyo necesario, rinde holgado sus frutos.






Bueno, estos sí que son cuerpos luminosos¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡


María, mi querida hermana menor.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Ocultación 3, la revancha de los blues.







Son tomas únicas, con el LX90 de 8´´ y la canon, a 100 iso y diversos tiempos de expo. Fue un buen momento, muy bello verlo.

Las tomas que siguen fueron hechas con lente canon 70 300 y la última con Telescopio Galileo 70 400 y canon t2i, sobre Eq5.




domingo, 23 de diciembre de 2012

Sol 23 de diciembre.



Inusualmente alto (a dos días del solsticio de verano) el sol presenta manchas, fáculas y los consabidos filamentos y sus hermanitas las prominencias.
Las tomas son únicas, con la Canon y el teles el Coronado solarmax de  40mm, en sus últimas sesiones por estos lares...


Feliz navidad a todas /os. 
Sergio.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Ocultación tres, la revancha del coloso.

El 25 de diciembre la Luna coincidirá con la proyección de la órbita de Júpiter. Esto provocará la tercera ocultación planetaria del año. la anterior la perdimos en nuestra zona por la nubosidad, ahora el cielo, como quién dice, nos da una nueva oportunidad.



He aquí un recreo del evento futuro por medio del programa Stellarium, gratuito.



La altura a la cual ocurrirá el evento no permitirá a mi amigo Aldo, tomarlo desde su observatorio, pero siempre podrá correrse hasta el campo, en especial, el de sagitarioblues!!!!!
-----------------------------------------------------------------------------

Puedes ver la hora del evento para latitudes y longitudes de Casilda y zona.


Puedes observar el evento con los mejores telescopios del país con solo comunicarte con nosotros.
Observaremos y tomaremos fotos para regalar.
Sergio Galarza: 03464 15449820.
Cristián Noccelli: 03464 15684934.
Comuna de Bigand: secretaría de Cultura, Sr. David Martino.
Óptica Elena: 03464 422041.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Qué ves? Enero.

      ¿Qué ves? Cielo culminar de enero.

Link para descarga del archivo word:
El verano austral es pródigo en objetos hermosos, amables con el observador aficionado. Las noches suelen ser cálidas y un tanto cortas, y los objetos que la señora Gravedad ha tenido a bien colocar allí para nosotros se caracterizan por su plenitud lumínica y por su variedad evolutiva. Tenemos aquí arriba nebulosas oscuras, úteros estelares, frutas abiertas como granada madura que libera sus semillas al viento de la noche; tenemos estrellas jóvenes, azules, nítidas como el futuro que avizora argentina, hablo de los cúmulos y las dobles brillantes que enseguida señalamos para que las disfrutemos con la vista, unos binos 7x50 de 260 mangos o cualquier teles.
         Enero es un mes fantástico, es posible que dispongas de tus vacaciones en él y, si eres de los míos, has de viajar a zonas libres de contaminación lumínica, tales como la amada Mendoza, tierra del Migue y del Rodo, o Entre Ríos, patria de uno de los hombres más íntegros de nuestra independencia, el general Ramírez, traicionado por nuestro Brigadier; o acaso elijas para tu solaz el ventoso Sur o el amable y colorido Norte; aún, si te quedas en casa, has de tener cada noche para no dormir en pos de las débiles luces, y cada fresca mañana para retozar en la catrera, memorando la increíble aventura observacional pasada.

Comencemos entonces con Tauro, la bella constelación que embiste a Orión, fácil de distinguir por su estrella roja bajo el árbol de navidad de las Híades.

Como puedes ver en el gráfico anterior, Tauro se halla bajo Orión; así, muchos textos de astronomía indican cómo dar con alfa tauri a partir de las tres marías, las bellas niñas del cinturón de Orión. En efecto, si te paras en esa trilogía, al correr la vista a la izquierda, darás con una estrella imponente, que tal vez veas de color naranja (es una gigante, variable). Aldebarán significa El perseguidor, en árabe, claro. Este nombre proviene del hecho que los viajeros del desierto, en sus caravanas, decían que Las Pléyades era una recua de camellos hembra, y que la enhiesta roja de las Híades era un camello macho, que eterno las perseguía en pos de sus favores… en fin, parece que todos nosotros hemos sido cortados con una misma tijera.
Aldebarán se sitúa en la base izquierda del cúmulo o montón de luces conocido como Híades, o las llovedoras, aunque no forma parte del mismo. Este nutrido objeto galáctico, situado en el brazo de Perseo, figura un árbol de navidad, o un cono de helado invertido. Es apasionante su observación, sea mediante la vista desnuda, unos binos comunardos, o cualquier telescopio a –por supuesto- muy bajos aumentos o -como diría: sin candelas (los aumentos son devaneos de novatos, los observadores casi nunca echan mano de ellos. Creo que lo único que da gusto observar con candela son los objetos del Sistema, algunas dobles y dos o tres objetos de cielo profundo, tales como el homúnculo en Carina o la inmortal nebulosa de Orión, para perderse en su barro).

Aldebarán figura en la historia de la astronomía de modo especial: dado su brillo fue usada su posición –registrada desde antaño- para descubrir el movimiento propio de las supuestas estrellas fijas por Edmund Halley. Luego, por estar situado próximo a la eclíptica, es ocultado por la Luna. Estas carambolas de la apariencia han permitido medir su diámetro angular, el cual es 44 veces mayor que el nuestro; su color, sin embargo, indica que su temperatura de superficie es menor, de unos 4000ºk. Es una estrella que pronto encenderá su núcleo con el helio que la forma, para dar lugar a esa sustancia que tanto aman las chicas Bond: el carbono, es decir, los diamantes. En otras palabras, alde se a decidido ha abandonar la secuencia principal del diagrama HR, tan caro –y tan útil- a los hombres estructurados del conocimiento.
Aldebarán, datos duros (doble):
gigante naranja/enana roja
tipo espectral K5III/M2V
masa solar 1,7/0,15
radio 44/0,36
índice de color 1.9 (B-V)
mag abs -0.63/+12
lum 425/0.00014
temp sup 4000/3000k


Las Híades incluyen tantas dobles que contarlas se hace difícil. En el centro del grupo, theta tauri es una doble-doble aunque solo distingamos la primera diferenciación que –dice el Rodo- llega a 6´ de arco.

Bajo la cabeza de Orión se encuentran las brillantes puntas, las astas del toro. Allí vemos, de arriba abajo, a zeta tauri y luego a Alnath o beta tauri. Debajo de la primera púa se halla la Nebulosa del Cangrejo, M1. Esta bella nube, difusa en un 4´´, algo más destacada en un 8´´ de cacerola (qfp), es un resto de supernova, una estrella que eclosionó hace 960 años y que fue registrada por varias culturas, ya que fue visible a pleno día.
Hoy, los gases que dan forma al cangrejo se expanden a una velocidad de 1500km/seg. La estrella del derrumbe evolucionó a un pulsar compacto y tremendo de unos 10km de diámetro que emite en radio y en x.
Encuentras este raro objeto 1,2º al noroeste de zeta tauri.



http://farm7.staticflickr.com/6240/6293907964_14f729979f.jpg
imagen gentileza de Aldo Kleinman.

Pléyades:
Las hermosas Pléyades o Palomas son un cúmulo de jóvenes luces azules, envueltos en una nebulosa muy difusa, perceptible con El Pequeño Juan, el increíble telescopio de 12´´ de cacerola (qfp)*, así como con el Ojo de Japeto, el Dob de 16´´, que disfrutan el Migue y el Rodo en la Sierra Pintada, el sitio al cual estos pillos de la noche se escapan a dar sombra -producto de la luz de las estrellas- en Mendoza. Dicha nebulosidad parece ser solo una casualidad, producto del momento, de la trayectoria que estas columbas siguen en su derrotero sobre el brazo galáctico, y no como en principio se estimaba, un remanente de la nebulosa madre. Como sea, son un cúmulo apretado, conocido por estos lares como las Siete cabritas, o las Siete hermanas, en alusión a su origen griego, aunque juran que no son visibles a ojo desnudo más que seis estrellas. Con binoculares 7x50 o 10x50 lucen perfectas y con los larguiruchos, los Meade 9x63… bueno, debido al tratamiento de sus ópticas, te sientes como si fueras el mismo dios apreciando uno de sus hijos.

http://www.baskies.com.ar/PHOTOS/M%2045%20LRGB.jpg
Imagen gentileza de sergio Eguivar.



La constelación de Orión.
Nos metemos con un grande, un peso pesado capaz de tumbarnos de un solo golpe con las vistas que nos dará. Ingresar en Orión es aventurarse a un paisaje nutrido, maravilloso, del cual sin duda disfrutaremos en noches sucesivas, pues un solo round será siempre poco con él.
Orión está enmarcado por cuatro estrellas notorias y partido por el mítico cinturón, las Tres Marías o los Tres Reyes Magos. Arriba luce Rigel o beta ori, una supergigante azul, doble, de magnitud aparente 0.2. Enfocar estrellas como esta implica deslumbrar el ojo pues su brillo -sus delicadas fintas si le observas con un reflector 114 o 150- te deja extasiado y te prepara el ánimo para meter ojo al rey del cielo, poco más al sur.


Betelgeuse es una supergigante roja, ubicada abajo a la derecha, variable 0/1.3 es la más cercana de la figura, situada a 430 al.
El cinto está formado por tres niñas de 2º magnitud, desde el sur: Alnitak (doble), Alnilam, Mintaka (doble). Todo ese campo está plagado de pequeñas luces que puedes disfrutar desde el campo con vista desnuda, binoculares o cualquier telescopio. Sobre Alnitak brilla sigma ori, una múltiple increíble, ya con los larguiruchos, los binos Meade 9x63 se resuelven tres o cuatro luces y con un 114mm ves las seis chicas que forman una punta de flecha.
Sobre las Tres Marías brilla el puñal de Orión, casa de la imponente M42, la nebulosa de Orión. Este objeto es sencillamente increíble, quién le observe una vez jamás olvidará su brillo, su aspecto de pájaro de alas grises, su corazón de estrellas palpitantes, llamado theta ori, estrella múltiple que con un teles chico muestra sus dedos electromagnéticos.


En el palo o arma del guerrero se destacan un par de estrellas rojas, pero entre el cinto y aquél brilla una pequeña roja que agradecerás haber visto. Es una gigante cuyo tipo espectral N5 promete carbono a rabiar. Vean ustedes su B-V (es decir su magnitud fotográfica menos su magnitud visual) de 3.34. Positivo hasta la médula, este índice nos indica la temperatura de superficie de la linda mediante la fórmula que sigue:
B-V= (7200K/ T) – 0.64 Veamos:
Hip23680 →         3.34 = (7200K/T) – 0.64
3.34 – 0.64 = 7200K / T
T 2.7 = 7200 K
T = 7200 K / 2.7
T hip23680 = 2650º K
La superficie de esta estrella ¡brilla a tan solo 2600º!


         Antes de dejar en suspenso los muchos objetos a observar en esta área, tales son NGC1977, M43, NGC 1981 o iota ori, doble (en la punta del puñal, junto a otra rojísima, mag 9.55) te recomiendo echar un ojo a Meissa y su vecindad de luz. Mira esta zona con binos o con cualquier teles, desde un pequeño Galileo 70400, hasta un cata apocalíptico como el Pequeño Juan, el LX200 de 300 morlacos de cacerola (qfp). Ambos teles y la gama de intermedios te dejaran pensando en las maravillas del cosmos, esas bellezas inacabables que proliferan en el brazo de Orión, y que seguimos disfrutando en la próxima constelación.

Lepus (Liebre)

La Liebre se halla bajo el pie de Orión, es decir, sobre Rigel –mirando desde nuestro hemisferio-, sus estrellas no llenan de luz como las constelaciones que le enmarcan, Orión y Sirio, pero hay allí dos o tres estrellas imperdibles:

Gamma leporis: luz amarilla, doble con una color naranja, con binos.
Kappa leporis: Doble con telescopios medianos.
R leporis: variable, roja rabiosa, de 6º a 12 mag cada 14 años. Otros catalogos: Sao 150058; Hip 23203; Hind´s Crimson star.
M79: cúmulo globular.
NGC2017: asterismo de 6ta, 8va y 10ma magnitud, situado a la derecha de Arneb, siguiendo la recta que le une a mu leporis.


Imagen de R leporis, una variable tipo Mira.
Abajo, su ubicación en la constelación.

Columba (Paloma)
La constelación de La Paloma fue creada por el teólogo y astrólogo Plancius, a fines del siglo XVI. Para hacerlo, echó mano de las estrellas que estaban boyando entre Can-mayor y Lepus. Como creía en Dios, homenajeó a la paloma que envió Noé en busca de tierra firme, la cual regresó con una ramita de olivo en su pico. En fin, la humanidad encontraría dónde continuar sus tropelías. En sus dominios se halla un cúmulo globular de 7ma magnitud, agendado NGC 1851. Hay también una estrella expulsada de una figura vecina; me refiero a μ (mu) columbae, rápida niña que cruza la constelación huyendo de su barrio de origen (la zona nebular de Orión), acaso producto de un choque -desde la doble pretérita que conformaba- contra otro astro de peso.


Eridanus - Erídano
El río que representa Erídano quiebra su curso a pocos grados de Columba, en el complejo de estrellas υ (nu) eri: υ1, υ2, υ3 y υ4 eridani. Muy cerca de ellas se aloja un cúmulo de galaxias que hace poco llamaron la atención de nuestros amigos cazasupernovas, amigos que, gracias al cielo, no tienen un programa de tv tan malo como el cazatormentas (local y yanky, ambos lamentables; de la película famosa, Twister, lo único rescatable era la frescura de Holly Hunter). Volviendo a nuestro tema, la galaxia NGC 1365 mostró a una de sus niñas estallando portentosamente, estallido que tuvimos la osadía de retratar con el Pequeño Juan. No se pierdan el arte de pescar esas borrosidades o “imaginaciones” -como dice Mimoni. Las estrellas nu (υ) mencionadas nos guían por el curso del río hacia un remanso de galaxias; cual si fuesen antiguos doblones de plata, estos lejanos mundos están hundidos en el lecho de la negra arena, erosionados parecen por los años que llevan allí, bajo las aguas del tiempo.

Octante – Octans
Constelación austral creada por Louis de Lacaille en el sXVIII. Incluye esta borrosa constelación la estrella sygma σ octanis, mag 5.4, estrella próxima al PSC.
Les dejo el mapa pues uno de los grandes astrofotógrafos que conozco, querido y amable Aldo Kleinman, orienta su 200/1200 enfocando esta linda lucesita chiquita, como canta Fandermole.