Qué es proyecto sagitario?

Cursos de Iniciación a la astronomía.

Didáctica astronómica. Talleres de Ciencia.

Charlas, cursos, campamentos, observaciones grupales.

lunes, 13 de febrero de 2017

Estrellas de una noche de verano… que toca a su fin.

Estrellas de una noche de verano… que toca a su fin.

Brevísimo manual de observación nocturna del cielo.
Hemisferio sur (-33°)

He recibido durante las últimas semanas consultas sobre observación astronómica por medio de telescopios de parte de compañeras y compañeros que recién se acercan a esta afición. Lo que sigue tal vez nos ayude durante las primeras incursiones.

El cielo visible durante las noches despejadas es vasto, pero cíclico. De él deriva la ciencia que conocemos. Una jornada observacional no alcanzará para conocer más que unas pocas luces, pero nos iremos a la cama con la certeza de muchas noches por delante.

Situémonos en una noche temprana de fines de febrero o comienzos de marzo, unas dos horas pasado el ocaso, la bóveda del cielo sobre nosotros. Lo ideal será reconocer primero los cardinales geográficos. La línea meridiana, que indica los cardinales N y S exactos, se traza sobre el piso del sitio de observación durante las horas próximas al medio día solar (ver nota aparte). Si no la marcamos aún, una orientación aproximada por medio de brújula será suficiente.

El brillo o magnitud de las estrellas
No todas las estrellas se muestran con el mismo brillo aparente. En principio, ignoramos si ellas refulgen con distinto poder; o si acaso brillan todas por igual pero unas están más lejos; o si su impacto aleatorio responde a una mezcla de estas razones… u otras desconocidas. Los que sí sabemos es lo que vemos: las estrellas brillan unas más, otras menos.

Desde antiguo se utiliza la palabra magnitud para definir su fulgor. Las más notorias son las de primera magnitud; las apenas visibles a ojo desnudo, de sexta magnitud. Estos fueron los primeros pasos: ubicar su posición sobre la cúpula del cielo, y catalogarlas según su magnitud o brillo aparente.

Mirar el norte.
Para los habitantes del hemisferio sur, las estrellas visibles sobre el cardinal Norte se suceden a medida que transcurre el año, moviéndose en apariencia de Este a Oeste en contra de las manecillas de los relojes (movimiento retrógrado). Este avance de la bóveda celeste con respecto a la salida del sol, se origina en el movimiento de traslación terrestre. Vale la pena meditar un poco en él para hacerse una buena idea de los movimientos reales y aparentes de los astros.

Constelaciones
Los antiguos observadores agruparon las estrellas en constelaciones, alegorías de héroes mitológicos u otro folclor.
Entre todas, y por la inclinación del eje terrestre, el sol transita en apariencia doce de esas casas zodiacales.

Las constelaciones zodiacales son las que transita el sol a lo largo del año. Conocerlas permite saber sobre qué época estacional nos hallamos. Verlas en la noche nos trae noticias del porvenir. Lo digo en sentido estricto: el zodiaco anticipa la estación por venir. Si veo Escorpión en la hora vespertina acechando en el este, pues, a abrigarse, se viene el invierno; si por el contrario, cuando febo se despide veo asomar a Sirio, a alegrarse, se acerca el verano.


De modo que conocer las casas del zodíaco puede ser la primera tarea, al menos esas tres o cuatro visibles en esta época: Tauro, Gémini, Cáncer y Leo.


No menciono a Aries porque en el mes de las fiebres está baja sobre el noroeste y porque sus estrellas son poco notorias. De todos modos, si quieren verla, para nosotros es un patín, solo se ven tres luces y se disfruta en enero, y antes. Quedándonos un poco, hasta las doce, Leo es notoria por su signo de interrogación, u hoz, al decir de los nórdicos.

Con respecto a los utensilios de labranza que hay en el cielo, la hoz tiene miles de años en Europa y hasta el más simple allá le conoce. Aquí, no. Aquí, para los escolarizados gracias al peronismo, esa hoz es un signo de interrogación. Sucedió que en América las gentes fueron explotadas durante pocos años y no son muchas las generaciones que, obligados por el hambre y la oligarquía agraria, hubieron de usarla: el indio no conoció la pobreza hasta el arribo del cristiano; el gaucho fue miserable pero sin trabajo; los inmigrantes fueron nuestras primeras clases pobres, obreras.




No hay comentarios:

Publicar un comentario