“Yo he visto en la noche oscura llover sobre mi cabeza los rayos de lumbre pura de la divina belleza.” ― José Martí
Qué es proyecto sagitario?
Cursos de Iniciación a la astronomía.
Didáctica astronómica. Talleres de Ciencia.
Charlas, cursos, campamentos, observaciones grupales.
martes, 26 de junio de 2012
Observaciones en Bigand
En Bigand, solo en Bigand, todo el mundo tiene acceso a los mejores telescopios del mundo¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Jovenes, mayores, niños, observan el sol y las nebulosas más débiles¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
El sábado observamos en bigand, primero el sol, luego el resto de soles.
Observamos desde las instalaciones de Sporting club, gracias al Pato¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Este cielo, nomás, tuvimos¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Javier, el compañero de vistas, el amigo, el hermano del cielo.
martes, 19 de junio de 2012
Soles a horas del solsticio
Estas fotos fueron hechas con una cámara Canon T2i, sobre un telescopio Coronado Solarmax de 40mm
Estamos a dos días del solsticio de invierno, del mal llamado vernal, por los colonialistas de habla anglosajona.
El solsticio marca el momento en que el sol se ve en apariencia en el punto más bajo, más cercano al horizonte, mirando desde el hemisferio sur.
Estamos muy cerca del afelio, esto es, el punto en que la tierra se encuentre más alejada del sol, mas, no se confundan, el solsticio y el afelio no coinciden en el espacio.
domingo, 17 de junio de 2012
Cuando los padres vienen marchando
El sábado 16 de junio, vísperas del día
del padre, realizamos una juntada astronómica en La Estrella , Bigand.
Esta juntada
estaba prevista para mayo y fue postergada entonces para dejar lugar a la
juntada de un foro. El gesto tuvo su
premio pues la tarde y la noche de marras resultaron excelentes para los
asistentes a nuestra juntada.
Sobre las tres el sol fulgía con tres manchas
descomunales, la 1504, 1506 y 1507, claras, nítidas en su falsa oscuridad mediante
el excelente Tuboro, telescopio Coronado Solarmax provisto por el Roger, con
filtro Ha, y mostraba además tres o cuatro protuberancias estupendas, a las
tres, a las seis y a las diez, cuanto menos.
Unos veinte niños y jóvenes se
apersonaron en la esquina de la fuente y otros diez o doce llegaron incluso
cuando el astro ya se había escapado bajo el señorial rostro de nuestro Banco
de Santa fe, regalado por el eterno segundo de F1, primero en desmadres
santafecinos.
Cuando el sol desapareció en el oeste
la cosa se desenvolvió por medio de las palabras, esas viejas compañeras.
Hablamos con los jóvenes y
niños allí reunidos del tránsito de Venus, del reciente eclipse de luna, de las
emisiones energéticas, de la naturaleza de la energía y la materia, de los
puntos en que los planetas se acercan o se alejan a nuestra casa (hecho que
graficamos en el piso, con las inmejorables herramientas astronómicas que son
las hojas secas de los árboles), de la inteligencia de una alumna, de la
entereza de un amigo.
A las 7 y chirolas nos lanzamos hacia La Estrella , choris y teles
en ristre, en busca de vistas para el alma y el conocimiento. Adelante el Dani y
dos tórtolos, Lucrecia y Gabriel, noveles en estas armas, la lectura del cielo.
Fontano es mi eterno amigo Nicoleño, a quién tanto le debo por entusiasmarme
aquella lejana noche del 2010, por aconsejarme siempre con tanto acierto sobre
mis arrebatos; Lucre es licencada en comunicación y su pareja, Gabi,
músico. Detrás iba el que firma, en Quéchatitache atiborrada de teles, Ojo de
Japeto incluido. Luego, la chata de la comuna, con cinco gurises que por ahí se
distraen y por ahí molestan un poco, pero que espero sumar a los talleres, encarrilarlos hacia el estudio. Enseguida llegaron Mimoni, Mivieja, Mihermano
Juan, Marcela, Morena. Faltó Vero, cuyo ... sufre de inchapelotitis, como
tantos en este mundo. Faltaron tres amigos que en principio se habían
anotado: uno por el día del padre, otro por el día de la guita, y el tercero
por el día del arquero (es claro que lo digo en broma, nadie se ofenda, por
favor).
El grupo se arracimó enseguida sobre la Antena 500, el prototipo de
Dani, un dob de 500 morlacos, totalmente caserito, y sobre el ya mítico
Nuevosagitario, el Hokenn refractor 90/900, a 33 candelas.
Juan se trenzó con
los choris de modo que a las 9 le dábamos duro en la cocina, al calor de la
charla y una estufa bondadosa. Allí pudimos saber de las penurias de un técnico
que cocina vidrios de medio metro durante una semana seguida, y que luego cuida
y verifica, más atento que un ángel de la guarda para con un niño rico.
En la jornada observacional no nos
falto casi nada; primero le caímos a los objetos desde el nagler 20mm del Dani,
luego desde Lumbre pura, el reflector 200/1000, engarzado con un Meade HD60º de 12 mm ,
ocular precioso como pocos que haya visto. Lumbre es el primer telescopio que
le pagué a mi socio, hace unos años, y sigue bajando galaxias, cúmulos, y nébulas
a lo pavote. Nos encaramos firme con el Centauro, que para eso estamos en junio
sobre las 2130 y rigil agujereaba la noche casi en el cenit. Omeguita deslumbró
a nuevos y viejos, mostrando más estrellas que recursos la presi, y la crux nos
obsequió sus joyas.
Cuando Juan se libró de sus
quehaceres le tiré:
Amigos, armamos al Ojo…?
Síiiiiiiii, gritaron todos.
Abrí las puertas traseras de la chata de par en par,
puse la madera de 2x1 metro que llevo a modo de plano inclinado, máquina simple
que permite mover objetos según la siguiente relación de esfuerzos, sin la cual ni en broma podría cargar o
bajar jamás de ningún lado a semejante telescopio:
F= P x h/l, donde F es la fuerza que debo hacer, P el
peso del Ojo de japeto, h la altura del plano inclinado, y l el largo del
plano. Hasta un cuadrado como Macri se da cuenta de que si mi teles pesa 60kg,
mediante la tabla que llevo lo bajo con una fuerza de 30kgm¡¡¡¡¡¡ Viva Pascál o
quién diablos sea que se dio cuenta de semejante milagro¡¡¡¡¡
De puro maestro ciruela, y ya que algunos
participantes de la juntada son alumnos de facultad, no dejo el tema sin
mencionar que en un plano inclinado graficado como un triángulo rectángulo: h,
representa el cateto opuesto, y l, la hipotenusa, de donde surge que la fórmula
puede plantearse: F= P x sen α, siendo α el ángulo del plano con la base.
Toda
vez que el Light Bridge de 400 milímetros de espejo estuvo armado y engarzado con un HD60º de 18mm, el cual leva sus magnificaciones a 100
candelas*, le tiramos de una a NGC 5139, el globular mayor que orbita la
Vía Láctea , a unos 18.000 años luz escasos,
formado por estrellitas de población II (pobres en elementos más pesados que el
helio, es decir, con no más de dos protones en los núcleos atómicos de los
gases que forman esos soles enmarañados. Se presume que estas estrellas serían
de 1º generación desde el nacimiento del Cosmos, época en que, tras la explosión,
solo se habían sintetizado núcleos de Hidrógeno y Helio. La núcleosíntesis, en un espacio rico en altas energías, es un proceso muy sencillo que
no ha cejado su hacer, solo lo ha modificado o disimulado tras capas y capas de
átomos, dentro de las estrellas).
Después de que el grupo delirara con la
miríada de ω centauro, nos fuimos a Lumbre pura, y de ahí a nuevos objetos. Así
hicimos la noche, saltando de objeto en objeto, errando por el entero cielo,
blanco de estrellas, ahíto de gases y luces; fíjense, en un momento sale Juan
de las cocinas, viene algo encandilado y espera un espacio de tiempo para poder
ver en la oscuridad, mira arriba y dice, Uy, se llenó de nubes¡¡¡ No, Juan, le
decimos, es la Vía Láctea ¡¡¡¡
Les juro, la confusión de mi hermano era comprensible¡¡¡ Las manchas negras de
los corredores que llenan el saco de carbón y que inundan todo el río de
estrellas, era increíble. Le dije a Dani, le dije a Juan, que son gentes
viajadas, ¿Dónde han visto ustedes un cielo mejor que este? Les aseguro que en
ningún lado, en Argentina, aunque no conozco San Juan.
La locura fue cuando dijimos, Bueno,
basta de bromas, A por las galaxias¡¡¡¡ y nos fuimos de boca tras las Antenas,
en el Cuervo. Pero estaban bajas, habíamos perdido la oportunidad. Con la nota
de la calle Córdoba aún en la yema de los dedos, le digo a Dani, Che, vamos a
Centauros A. sabía que eran 4º desde omeguita, le doy al Bridge dos, tres,
cuatro, cinco campos y un tach más y zas, un fulgor barrido por el polvo¡¡¡ La
locura¡¡¡ Me puse a gritar bajo la noche, loco de alegría y de belleza. Levanté
los brazos a las estrellas y me reí, me reí de alegría y de poder. Como dios,
me reí, sin duda, porque ese equipo es la locura entera del hombre dado a las
miradas del cielo, ese equipo es lo sublime, lo mejor, lo mayor que puede alguien
pedir en su corta y triste vida. Esa galaxia, partida por una franja negra,
vertical a mis ojos, cortando el bulbo blanco del centro galáctico, a 12
millones de años de mis penas y entusiasmos¡¡¡¡ Dios,
qué loco fue dios al permitir tanta belleza allí arriba¡¡¡¡
Dani disfrutaba asimismo y dice, vamos a por la 83. Listo,
se pone con su stellarium en la note de conectar igualdad y canta la mata que
la esconde. Es super fácil dar con ella, amigos, amigas: desde omega tirás una
vista hasta Spica y te queda reclara Menkent y gamma hidra, ahí nomás ves en la
noche plena un triángulo a un tercio entrambas, bajas un tach hacia una
estrella al oeste, y listo, en el segundo tercio ya brilla en el buscador
9x50¡¡¡ Brillaba, eso digo, M83 brillaba, tal era la noche que teníamos sobre
las cabezas¡¡¡¡ Le metemos el ojo al HD y… chau, la muerte por la vista, una
barra cruzando todo y los brazos del molino más notorios que los resultados de la AUH ¡¡¡¡

Bueno, aunque ustedes no lo puedan creer la gente se
empezó a ir, porque el frío era atroz. Le metíamos al chocolate y al café como
posesos; cada media hora caía una de la damas con mate y más café o más
chocolates. Los chicos se fueron los primeros, como corresponde, y los grandes
aflojaron sobre las dos, mi hermano se llevó a su mujer e hija y a Lucrecia y Gabriel.
Mimoni se fue con mi madre, quedamos otro buen tirón con los hermanos Guida,
dos varones universitarios y Caterina, de sexto grado, curiosa y contenta con
tanto astro ahí, en sus mismos ojos celestes como el cielo de la tarde.
Dani y yo quedamos solos sobre las 2,40 en que
puntuales llegaron por el sur oeste las nubes del windguru visto por la tarde.
Pero somos gallos viejos, duros de pelar, aun nos
hicimos una vuelta por sagitario, el cisne, el 22, NGC 6546, el lago, la trífida…
Permítanme: ¿alguien ha visto con meridiana claridad los tres lóbulos que
componen la trífida, a ojo limpio, en una juntada cualquiera?

Por asombrarme al memorar he olvidado una decena de
objetos observados por medio de los tres telescopios, la Antena 500, Lumbre pura y
el Ojo de japeto, pero es que me chupó el final de la noche, con el nagler y el
paracor en el Meade 400, dándole a morir a Sagitario, al cisne, a los cúmulos,
al centro galáctico, Dios, dios mío, cuantas cosas me perdí de ver junto a mi
padre, pobre viejo, esta madrugada, el 17, el día del padre. Dani también
tiene al suyo allá arriba, y el Javi, el ausente extrañado, su querido Roli.
Nos dimos un abrazo a las 3 de la mañana, todo
guardado y empacado. Llegué la casa de
mi vieja, me tiré y un momento antes de dormir, sonreí. La juntada había sido un
completo éxito, para los participantes y para mí. Proyecto sagitario, el
plan más ambicioso de difusión y enseñanza astronómica que conozco, sigue
adelante, sigue creciendo, nada lo detiene, nada lo detendrá. Más de 50
actividades en escuelas, plazas, clubes, geriátricos, playas, montañas, mares,
ríos. Este año estaremos en Uruguay.
Proyecto sagitario, el plan de enseñanza que le regalo
a mi viejo, a su memoria, al amor que él sentía por el cielo.
Te extrañamos, Pelado, tus hijas e hijos.
Ah, hoy me escribió Vergini, tu amigo.
Sergio
Anexo
Poblaciones estelares:
Históricamente, la diferencia entre estrellas
del disco y estrellas del esferoide fue descubierta por el astrónomo alemán Walter Baade en la galaxia de Andrómeda. Él mismo definió dos
clases de estrellas: las de Población
I y de Población II. Es importante
notar que Baade estableció esta clasificación antes de que se conocieran los
procesos de evolución estelar, por lo que su
clasificación es puramente empírica.
Los
criterios de clasificación incluyen la velocidad en el espacio, localización
dentro de la galaxia, edad, composición química y diferencias de distribución
en el diagrama de Hertzsprung-Russell.
Las
estrellas de la población I son las que Baade asociaba con el disco de
Andrómeda, contienen cantidades significativas de elementos más pesados que el
helio (llamados "metales" por los astrónomos). Estos elementos
pesados fueron creados por anteriores generaciones de estrellas y diseminados
en el medio interestelar por explosiones desupernovas. Nuestro Sol es una estrella de población I. Son
comunes en los brazos espirales de la Vía Láctea y de cualquier otra galaxia espiral.
Las
estrellas de la población II pertenecen a las primeras generaciones de
estrellas de vida larga creadas tras el big bang, y por tanto la
mayoría con poca abundancia de metales. Resulta improbable que tengan planetas
orbitándolas. Las estrellas de población II se encuentran en cúmulos
globulares y en el
núcleo de la Vía Láctea.
También estas estrellas pueden llegar a conformar toda una galaxia elíptica.
Durante
mucho tiempo se pensaba que todas las estrellas de Población II eran de baja metalicidad, pero ya se
sabe que eso no es cierto. En la
Galaxia , las estrellas de población II del halo estelar son
efectivamente de baja metalicidad. Sin embargo, las estrellas de población II
del bulbo tienen metalicidades relativamente altas que pueden llegar a ser
solares.
Las
estrellas de la población II son mucho más viejas que las de la población I, al
contrario de lo que cabría esperar por la numeración asignada. Cuando se empezó
a examinar la composición de las estrellas no se sabía por qué algunas tenían
menos abundancia de metales que otras. Ahora con los conocimientos de Evolución estelar se sabe que las estrellas de población
II sean de baja masa, ya que las estrellas masivas que nacieron junto con las
estrellas de población II ya han muerto.
Una
tercera y aún hipotética población estelar es la población III. Estas estrellas
pertenecerían justo a la primera generación tras el big bang cuando apenas
había trazas de elementos más pesados que el helio. Se supone, pues, que estas
estrellas no tienen ninguna metalicidad y explicarían los elementos pesados
observados en la emisión de losquasars.
Asimismo, se cree que estas estrellas dispararon el período de la reionización.
Por desgracia todavía no se ha observado ninguna que confirme su existencia.
Aunque se espera que eso cambie con los futuros telescopios de nueva generación
y es que a la distancia que deberían encontrarse, los actuales telescopios no
son capaces de resolverestrellas. Según los modelos
estelares deberían haber sido extremadamente grandes, calientes y por tanto de
corta vida, posiblemente con la masa de varios cientos de veces la del Sol.
imágenes:wikipedia
stellarium
jueves, 7 de junio de 2012
Gran Juntada Astronómica en Bigand ¡¡¡¡¡
El sábado 16 de junio de 2012
en Bigand, Santa fe
Observaciones astronómicas,
Astrofotografía de objetos de espacio profundo,
Telescopio solar Coronado Solarmax¡¡¡¡¡¡
Telescopio Meade LB de 400mm de diámetro¡¡¡¡
No te pierdas esta jornada de observaciones y divertimento astronómico¡¡¡¡
Estarán disponibles todos los equipos del grupo Proyecto sagitario y los rompecabezas de
"El cielo a tus pies"
Alojamiento económico a los primeros 10 inscriptos.
Ómnibus desde el pueblo al campo.
Comedor, cocina, baños, electricidad, parque arbolado, seguridad comunal, asistencia médica.
telescopio Meade LX90 de 200mm
telescopio Meade ETX de 125mm
Telescopios para hacer dulce¡¡¡¡
el increíble Lumbre pura, de 200milímetros de cacerola,
el Nuevosagitario de 90mm,
el Pelado de 114mm,
y el mítico Pionero de 150mm.
Inscribite en la Secretaría Comunal,
o en el Taller de Astronomía JCGalarza.
o a los teléfonos:
03464 15449820 - 03464 427298
Sergio Galarza.
03464 460020 interno 34
Sr David Martino, Secretaría de cultura
Bigand... donde quiero estar¡¡¡¡¡¡
martes, 5 de junio de 2012
Sol del tránsito
El sol de hoy a horas del tránsito del planeta Venus sobre la faz visible desde la tierra en las latitudes ecuatoriales y nórdicas.
El paso de venus sobre la visual permite a los hombres de geometrías contundentes lograr un cálculo de la distancia al astro de mayor valía que la actual.
Pueden verse sobre la carita de Helios unas manchas preciosas, unos filamentos y varias prominencias sobre el perímetro.
lunes, 4 de junio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)