Qué es proyecto sagitario?

Cursos de Iniciación a la astronomía.

Didáctica astronómica. Talleres de Ciencia.

Charlas, cursos, campamentos, observaciones grupales.

Mostrando entradas con la etiqueta punto equinoccial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta punto equinoccial. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2014

¡Equinoccio! ¡Equinoccio!

El Equinoccio 
20 de marzo.


Hoy sucederá un evento astronómico denominado equinoccio. 
El equinoccio nombra el hecho de que el ecuador terrestre coincida con el plano aparente sobre el cual corre nuestro planeta por el oscuro espacio que nos rodea. 

Dicho plano, el de la traslación, llamado eclíptica, coincide dos veces al año con el ecuador terrestre. ¿Por qué? Porque nuestro planeta avanza con su eje de giro inclinado sobre la órbita. 

Parece ser que hace unos 3.400 millones de años, un planeta del tamaño de Marte impactó la Tierra. La Masa de este bólido (bautizado Theia) al fusionarse ingresó al núcleo terrestre y engrosó su masa; el resto quedó en órbita y se aglutinó hasta formar la Luna. Como efecto de tremendo impacto, el eje de giro terrestre quedó inclinado con respecto a su plano de traslación -unos 23.5º- de modo que el ecuador no siempre mira hacia el sol: solo puede hacerlo durante dos mínimos instantes, en puntos opuestos de la órbita.

Estos puntos llamados equinoccios se han aprovechado para cota, a partir de la cual medir el cielo, ya que son eventos que puede verificar cualquiera de nosotros, con un palo durante una jornada despejada. 

A este equinoccio en particular se lo llama Equinoccio Vernal o punto gamma, marca el inicio del otoño para el hemisferio sur y señala el punto origen de una determinada coordenada celeste, llamada Ascención Recta (AR).
La inclinación del eje (23º 27´), sumado al ancla que representa poseer un satélite masivo como Luna, ha garantizado la sucesión de las estaciones. El núcleo, activo, por su parte, genera una magnetósfera lo suficiente intensa como para proteger nuestra atmósfera de las cargas solares emitidas. Todo se encadena, son causas y efectos que se entrelazan para lograr lo que vemos. 







Dicha inclinación del eje, sumado a la magnetosfera -y a la presencia de los mares- permitió un clima que se modifica lo suficiente lento (estable) como para que la vida prolifere.

El equinoccio, entonces, es efecto de aquél tremendo impacto planetario.

Equinoccio significa noche igual (al día). 

Si la Tierra no tuviese atmósfera, el hecho de que las horas de luz sean iguales a las horas de noche, sería algo fácil de constatar. 
Pero al haber atmósfera, hay refracciones de la luz; las horas del día, aún durante los equinoccios, son más que las horas de la noche.



De todos modos, durante los equinoccios, el sol sale por el Este y se pone por el Oeste. Son los únicos días en que esto sucede. El resto de días del año el sol aparece sobre el horizonte con cierta declinación: de Marzo a Setiembre sobre el este noreste, y de Setiembre a Marzo sobre el este sureste.



martes, 4 de diciembre de 2012

¿Qué ves? Diciembre

¿Qué ves?

Cielo a 33º sur y 61º oeste
A las 22hs del 15 de diciembre.

Norte- Andrómeda, Perseo, Triángulo, Aries, Cetus, Erídano.
Sur-  Octante, Dorado, Tucán, Hydrus, Reloj.

 Vista cenital de nuestro cielo.

Nuestro cielo norte:

Nuestro cielo sur

Qué ves en el Norte:



El increíble punto gamma:
         Los observadores del cielo han desarrollado varios sistemas de coordenadas para poder ubicar un objeto en un cielo que cambia casi un grado cada día. Uno de los más comunes y prácticos es el sistema de coordenadas ecuatoriales celestes, el cual tiene por punto cero el llamado punto vernal o punto gamma. Este punto es el sitio donde el paso del sol -la eclíptica- cruza de sur a norte el ecuador. Dicho punto da inicio a una escala de coordenadas que aumentan de oeste a este  cual aumenta el curso de las horas. El punto gamma corresponde a la hora cero (0hs, 0´, 0´´) y de él en adelante, cada 15º, se suma una hora. La coordenada complementaria se llama declinación, se cuantifica en grados de 0 a 90 y tiene magnitudes positivas (al norte de ecuador) y negativas (al sur del mismo).
         Este diciembre puede buscarse el punto gamma en el cielo norte, está situado unos 7º arriba (al sur) de la estrella omega piscis. Creo que visualizar el sitio puede ser de interés para aficionados y observadores corrientes, ya que es un modo de aprehender nuestro cielo.
Para más información podés ver acá a la derecha, el punto gamma http://sagitarioblues.blogspot.com.ar/2011/08/ella-es-tan-linda-n-7-las-increibles.html

a- Galaxias.
Ia- Galaxia de Andrómeda:
Situada a 2.5 millones de años de nosotros, la galaxia o nebulosa de Andrómeda es la líder del grupo local, del que formamos parte junto a otras 30 lindas amigas. Las tres galaxias mayores son: Andrómeda, la Vía Láctea, y la del Triángulo, mucho más pequeña, el resto son galaxias de menor masa y tamaño.
M31, la gran faja de Andrómeda, es visible a ojo desnudo y un objeto ideal para binoculares de cualquier medida. La he observado con mis increíbles Larguiruchos, los 9x63, y allí es un lujo a los ojos. Es fácil dar con ella si formas una recta con las estrellas Mirach, (beta and) una gigante roja, y mu and, una azul rabiosa.



IIa- Galaxia del triángulo, M33:
Esta hermosa y pequeña galaxia espiral ha colisionado ya con M31, y a ella se encuentra unida por un hilo de gas hidrógeno y estrellas. El universo es un bonito ping-pong de cuerpos celestes, donde la tabla y las paletas son invisibles, pero el eterno vayven o trayectoria gravitatoria es fácilmente discernible con el telescopio infrarrojo Spitzer.
La colisión anterior dista unos 2000 millones de años del 7D; la próxima entrevista insumirá una cifra de tiempo similar hacia el futuro.
Es M33 un hervidero de estrellas nuevas, supernovas por centenares y regiones HII -tipo M42- dónde las lindas estrellas nacen de a millones para alegrarnos el corazón; en fin, lo que se dice -en ciencias- una starburst.
Ideal es observar a M33 con binoculares 10 x 50 o superior; la puedes ubicar en el mismo trazo que forma, con Mirach, la ya mencionada M31.


IIIa- Galaxia del Escultor o Moneda de plata:
La galaxia de escultor es una belleza en cualquier equipo observacional. Siempre recomiendo dar con ella merced a los dos triángulos de estrellas que parten de Cetus. Fíjate que el cateto del segundo triángulo que apunta a la 253 está señalizado por una pequeñita estrella en su vértice. El campo que has de correr en tu buscador es el mismo que el del cateto en cuestión.
 Para detalles del objeto leer en mi blog, aquí a la derecha: Objetos, Monedas en la fuente.




http://farm8.staticflickr.com/7164/6434318187_a650cb6628_b.jpg
Imagen gentileza de Aldo Kleinman

IVa- Galaxia M77, una Seyfert, en Cetus:
M77 o NGC 1068, es una galaxia espiral barrada, denominada Seyfert.
Las galaxias Seyfert son galaxias con núcleos activos, que emiten gases ionizados a raíz de la acreción de materia producida por un agujero negro central.
Está la galaxia de las piernas de mujer situada a unos 47 millones de años luz de casa y su área central abarca unos 120.000 años luz. Representa asimismo a las galaxias de gran brote estelar o starburst.



http://www.flickr.com/photos/akleiman/5274586874/sizes/l/in/photostream/
imagen gentileza de Aldo Kleinman.


b- Cúmulos y nebulosas.
1b- 47 tucán.
47 Tucanae o NGC 104 es un muy bonito cúmulo globular, en mi concepto mucho más agraciado que Omega kentauro, el titán de los globulares, pues, aunque su masa es menor, la concentración de estrellas que puedes ver en su núcleo es mayor a la visual, y hace que destaque como una inexistente monedita blanca.
Está situado fuera del plano galáctico, a unos 16.700 años luz de casa y su diámetro es de unos 100 años luz. Supongo que habitar un planeta que orbite una de sus estrellas debe de ser un pandemonio, tal el cielo nocturno que muestre, tachonado, acribillado, saturado de soles.
Está situado apenas al costado de la pequeña nube de Magallanes y es visible a simple vista, curioso en unos binos, notorio en cualquier telescopio y la locura absoluta en un teles como mi Lamborghini, el LX90 de 8´´ de cacerola (qfp).


http://farm6.staticflickr.com/5287/5329200660_4fb37aac43_b.jpg
gentileza de Aldo Kleinman.

2b- La Tarántula. NGC 2070.
La nebulosa de la Tarántula, 30 Doradus o NGC 2070 es una región HII de la Gran Nube de Magallanes. Es una de las mas activas regiones de formación estelar conocidas, guarda en su centro uno de los mayores cúmulos estelares, el cual provee la energía suficiente como para que, brillando a 170.000 años luz de casa sea visible a simple vista. La nebulosa no es una estrella (así se la creyó hasta 1751), no funde átomos para arrojar luz, tan solo emite por la radiación recibida de sus jóvenes estrellas internas. Una locura.
Visible a simple vista, notable en binoculares, un desmadre en mi Lamborghini o en Lumbre pura, el Newtoniano de 200 morlacos de cacerola (qfp).


Gentileza de Aldo Kleinman.


c- Estrellas:
1c- Eridano: Theta eridani, doble y acaso múltiple, situada a unos 120 años luz de casa, son las estrellas visibles blancas de 3º y 4º mag. Omicron eridani, múltiple.



2c- Tucán: Beta tucanae, doble, d 4º y 5º m; kappa tucanae, de 5º y 7º m.


3c- Aries: Gamma ari, Lambda ari, dobles.


4c- Cetus: Alfa cet, menkar, gigante roja; Gamma cet, doble; Omicrón cet, Mira, gigante roja, pulsante en un período de 11 meses, varía de 2º a 10º mag.


4c- Andrómeda: Gamma and, Almach, doble roja y azul.


(nota en edición)