Qué es proyecto sagitario?

Cursos de Iniciación a la astronomía.

Didáctica astronómica. Talleres de Ciencia.

Charlas, cursos, campamentos, observaciones grupales.

martes, 30 de enero de 2018

Charla y Observación Astronómica en Villa Eloísa

Charla y Observación Astronómica en Villa Eloísa

7 de Febreo del 2018 a las 20 hs

En:

 El Orejano, frente al Club La Victoria

¡Te esperamos!


Ciclo de Charlas y Observaciones Astronómicas "Tu Cielo"

Tu Cielo en Bustinza

Nueva Fecha!

Miércoles 14 de Febrero de 2018 a las 20 horas.

Cancha de Entrenamiento del Club Huracán


viernes, 19 de enero de 2018

Geometría y astronomía en la escuela. Nota I

Geometría y astronomía en la escuela. Nota I



La escuela, en varios de sus niveles, enseña geometría y matemáticas, e inclusive análisis, pero pocas veces enseña astronomía. Este orden constituye un esfuerzo contra la corriente del pensamiento. Los humanos desarrollamos aquellas ciencias solo en función de esta. La geometría, los procesos matemáticos, el análisis, son hijos directos de la observación astronómica y de los esfuerzos mentales por representar aquello que vemos. Por tanto, sugiero que se utilice la astronomía en el aula, aún desde los primeros ciclos. La astronomía es una llave para atraer a niños, jóvenes y aún adultos; el resto de materias puede enseñarse en ese marco, allí los conceptos dejan de ser forzados y surgen de una lógica transparente.


Triángulos en el cielo

 El cielo nocturno es imponente, destacan las estrellas más brillantes y en base a ellas los antiguos pueblos crearon sus constelaciones. Las constelaciones son figuras imaginadas en el cielo, arbitrarias, por supuesto y llevan asociadas alguna leyenda o concepto a transmitir.

La primera fuente de conocimiento grupal fue el mito. Para toda sociedad –inclusive la actual- perpetuar el mito es lo primero, pues el mito –y la cultura- homogeneiza. De modo que los primeros pueblos utilizaron la noche como nosotros usamos las escuelas. Sobre esa pizarra inmensa proyectaban sus ideas, sus anhelos y temores, en narraciones fabulosas que aleccionaban al tiempo que transmitían identidad. No desdeñemos este saber que nos ha guiado durante miles y miles de años, más que cualquier otro sistema -recordemos que las primeras constelaciones fueron grabadas en las cavernas de Lascaux hace no menos de 30 000 años, y que el primer hombre capaz de apartarse del mito fue Heráclito, quién vivió hace tan solo 600 años.

Las constelaciones zodiacales surgieron como herramienta para prever los 
cambios estacionales. Para un observador fijo sobre la Tierra, el sol retrocede en apariencia sobre las estrellas fijas, de modo que cada noche es ligeramente distinta de la anterior. Más, este retroceso se cierra cuando el sol ocupa de nuevo un mismo lugar en el cielo, con respecto a las constelaciones de fondo, llamadas constelaciones zodiacales. Este recorrido del sol a través del Zoodíaco es lo que constituye el concepto de año. De modo que, las figuras de estrellas que pueda uno ver una noche cualquiera, siempre es función inversa de la posición del sol.

Veamos algunas constelaciones:

Tauro, Gemini y Cáncer en el verano austral. Fíjense cómo une nuestra mente esas luces, cómo surgen de inmediato los triángulos ocultos en el cielo: Aldebarán es vértice del llamado árbol de navidad: Las Híades, un triángulo evidente; Cáncer aparece creado por dos triángulos que se oponen por sus vértices; y qué decir de las piernas del mellizo Cástor, el que está próximo al horizonte!


Si, por medio del programa, avanzamos unos meses, vemos ahora 
Leo, Virgo, Libra y Escorpio:



Otra vez nos abruman los triángulos: la cola del León, la cintura de la Virgen, las pinzas del escorpión. En toda figura que veamos en el cielo aparecen sugeridos los ángulos y las figuras geométricas que enseñamos en las escuelas.

Un modo de dejar a nuestros alumnos crear al tiempo que aprenden es el juego que sigue:

Constelaciones para armar

Las constelaciones fueron posibles por una capacidad del cerebro llamada Pareidolia. La Pareidolia (imagen asociada) es la capacidad de la mente de hallar figuras allí donde NO existen ante estímulos visuales de cualquier tipo. Así se explica que veamos elefantes en las nubes, cristos en los mármoles o guerreros en el cielo. Un caso notable lo constituyen las figuras derivadas de las estrellas de Gemini pues pueblos no conectados entre sí le dieron un mismo significado: gemelos, yunta, pareos: en Grecia recuerda la leyenda de dos hermanos procaces; en América es una yunta de Pumas. El caso de Scorpio es asimismo notable aunque por su disparidad: para los pueblos de la media luna fértil, fue un escorpión, pero para los maoríes es el anzuelo prodigioso con que el primer maorí pescó su Tierra del fondo del mar. Otro caso que me gusta destacar es el de Orión, un guerrero soberbio para el pueblo griego; una doncella para los antiguos Árabes; y, para los cálidos pueblos amerindios, un telar donde los dioses tejen un poncho para abrigo de los hombres.

El juego:

Mediante Stellarium imprimiremos cartas del cielo local en blanco y negro. Luego, cada jugador dibujará a su antojo e inventiva las constelaciones que quiera, por medio de trazos que unan las estrellas. Para esto, en los seteos de programa seleccionar la ubicación geográfica (F6), la fecha y la hora (F5), el campo aparente de la imagen (con AvPag o RePag), y, en Configuración (F2): herramientas, invertir colores. Desactivar las figuras occidentales mediante ( C ) y los nombres de las constelaciones con ( V ):



El seteo invertir colores nos permitirá imprimir la carta con un mínimo de tinta negra.

El juego consiste en que el participante cree sus propias constelaciones. Una vez que se han completado algunas figuras se comparten los trabajos para mostrar la pluralidad de ideas.


Aclaración: 

El diámetro de la estrella impresa es proporcional al brillo aparente de ese astro observado desde la Tierra. Al brillo aparente de un astro se le dice magnitud (m). La magnitud de las estrellas es un concepto introducido por Hiparco de Nicea unos 200 años antes de Cristo. Este sabio catalogó estrellas en función de su brillo aparente o magnitud, en función inversa a su impresión visual: a mayor brillo menor magnitud, y viceversa. Así las estrellas más brillantes fueron de 1° magnitud y en orden decreciente hasta 6°, que constituye el límite promedio de visibilidad a ojo desnudo. Posteriormente, con la invención de los telescopios y nuevas funciones matemáticas, se catalogaron estrellas de magnitud negativa, así como de magnitud muy superior (es decir, solo visibles con telescopios de gran potencia).

martes, 16 de enero de 2018

Nova en Mosca

Nova en Mosca
Descubierta por Rob Kaufman desde Australia
PNV J11261220-6531086
 https://www.aavso.org/pnv-j11261220-6531086-nova-7-mag-musca-discovered-rob-kaufman


La Nova es la estrella brillante del centro de la imagen.
RA 11 h 26´ 15´´ Dec -65° 31´
Telescopio LX90 203mm a 6.3

Cámara DSI I

Campo visual para ubicar la Nova: tender recta imaginaria de Lambda Mus a Hip 55597; Nova cercana a la estrella señalada abajo: