Qué es proyecto sagitario?

Cursos de Iniciación a la astronomía.

Didáctica astronómica. Talleres de Ciencia.

Charlas, cursos, campamentos, observaciones grupales.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Venus, Luna y Antenae

Conjunción del 26 02 2014, atento festejo celeste por la primera vuelta al Sol de mi nieto, 
Leónidas Bilos Galarza










martes, 25 de febrero de 2014

A la hora de las ánimas...

A la hora de las ánimas... vi un fantasma.

Ayer el cielo tuvo un detalle con los mortales que le amamos. Después de 19 días y 500 noches de lluvia y nubes, un despejado sin tanta humedad. 
Como si me corriera el diablo, armé el Lamborghini de los telescopios, el LX90 de 8 pulgares de cacerola (qfp) y le zampé el hermoso diagonal dieléctrico que me trajo de regalo el Timbero (apo Meade ED6000 de 80mm) y, al dieléctrico, el ocular Meade SWA de 28mm. Con ese setap me repantigué en mi noche casildense, cada vez más contaminada por luces y sones (En la plaza Belgrano, sita a 6 cuadras de casa, un grupo de tradicionalistas lanzaba unos recitados que, no dudo, matarían de risa a Borges, Atahualpa o al mismísimo Zitarrosa. ¿Cómo cree un recitador que va a emocionar al contar sobre un pingo que mandan al matadero? Pido al cielo que ese pueta lea el cuento de Manauta, en el cual un correntino se encuentra en plena picada con un tigre, y su caballo detrás. ¡Ay! siempre me duele que, habiendo tanta literatura de valor en los escaparates, se inclinen por los sentimentalismos).
En fin, con esos "versos" en el aire la noche me dejaba pispiar unas tímidas luces.

El LX90 de 8´´ debe de ser uno de los mejores equipos en venta en Argentina: no es pesado; se arma en cuatro pasos; su calidad óptica es increíble; su Autostar no pifia una; como contra, debo decir que recién ahora, con la voracidad empresarial, y no por el valor del billete legal, su precio picó a las estrellas (a las nubes había dicho pero ni mentarlas debo).

Puesto a observar, le metí ojo a M35, el cúmulo de Gemini, y lo vi tan lindo, tan amplio en el ocus. Pronto busqué M36 y M37 pero el primero quedó debajo del tapial lindero, de modo que disfruté de un pálido 37.
Enseguida me fui hacia NGC2392, la nebulosa del eskimal. La ví pequeñina, azulita, muy tímida, le zampé unas instantáneas con la Canon.

Luego me fui sobre el Dios Jove. El tipo destacaba más que un Mercedes en el barro. Le metí 70x con la Granada verde (el SWA de 28mm) y luego 166x con el excelente ocus Meade HD de 12mm y 60º de campo.
Júpiter es un gordo precioso, con más cintos que una bondiola. Le vi unas cuatro o cinco franjas de tormenta y sus cuatro galileanos. Antes de dejar a este compañero otoñal le tiré una instantánea a 1/125s. y luego unas vistas a 250x con el ocus Orión de 8mm.
De Júpiter piqué al sur, le metí abundante retina a las nubes y los cúmulos de Carina, en especial a la Gema a quien le tiré unos tiros pero la edición me quedó aún pero que lo que he mostrado y por tanto a lo mejor se las ahorro. Gema es cúmulo magnífico que debiera figurar como uno de los más bellos del cielo, así como Carina empequeñece la M42 a morisqueta de objeto. Gema es más colorido y prieto que cualquier otro galáctico, junto al Alhajero -NGC4755.
http://es.wikipedia.org/wiki/El_joyero
De la gema fui por la banda de barro y de luz hacia los dos cumulitos de Crux y me detuve al fin en la Blue planetary, la Planetaria Azul, para los que no cacen mi inglés -NGC3918.
Antes de volver al este y a nuestro espectro, eché vistas sobre el Alfiletero y, bien arriba a esa hora, al cúmulo de Vela, IC2391 u Omicron velorum. Es este un cúmulo amplio y joven, muy bonito, sus luces cuentan 50 millones de años, es decir, un quinto de vuelta a la galaxia.
Al fin me mandé al este. Ya Alphard asomaba sobre el sauce disciplinado de casa.

Desde Alphard, estrella de tipo espectral K, sita a 170 al de casa, de magnitud 1.9 podemos partir para ubicarnos sobre la galaxia eje -NGC3115, el asteroide Pallas -pero esto es ocasional, claro- y la espantosa nebulosa fantasma de Júpiter -NGC3242- que aquí les muestro.

Luego de demorar minutos y alternar oculares para disfrutar múltiples vistas, le metí unos tiros para postear aquí. 
Lo mismo hice con la famosa eje, la galaxia Spindle.
A Palas lo busqué poco y lo encontré nada, de modo que quedará para futuras observaciones.

Cuando ya estaba por tirar la toalla sonó el timbre de casa: Ricardo, muchacho que trabaja en la construcción del observatorio, venía a por unas vistas de modo que repetí imágenes hasta que su celu estalló con los estrépitos de su abandonada esposa. 
El observer tardío se fue corriendo.

Observé aún unos cuantos soles y antes de arriar el paño -como decía mi padre- le metí abundante ojo a Omeguita, el elefante de los globulares. Le miré a 70x, a 11x y aún a 166x. Me sigue gustando más el tucancito.

Cierro con datos de los equipos ópticos usados:
Teles Meade LX90 de 203mm a f 10.
Ocus: Meade SWA28mm 68º; Meade HD 12mm 60º y 18mm 60º; Orión lanthano 8mm 68º.
Los mismos me regalaron vistas a 70x, 111x, 166x y 250x.
Cámara Canon T2i, Notebook, mesa, silla, cielo.

martes, 18 de febrero de 2014

Cuando lo falaz y lo veraz van en Parejas.

Cuando lo falaz y lo veraz van en Parejas.


Esta  mañana tenía una reunión con David Martino, secretario de cultura de la Comuna de Bigand; en la secretaría me encontré con varios de sus compañeros de gestión; nos saludamos amablemente, son pibes muy jóvenes y capaces a quienes conozco desde que nacieron, casi, porque he sido compañero de sus padres; uno de ellos, me dice, Con vos quería hablar, Sergio. 

Ya sé, le dije, ¿es por el asteroide que esta mañana pasó despeinándonos a todos? y él, ignorando lo dicho por mí, 

Vos que la tenés clara… esto ¿es cierto?

Y me muestra unas noticias puestas en el aire por el medra canal CNN sobre un mundo, un supuesto planeta del sistema solar, no identificado pero con nombre propio ¿? que se dirige inexorable hacia nuestro inocente punto azul. Por si esto fuera poco, mientras el gilipollas de CNN, vestido de traje, farfulla inglés, detrás se suceden imágenes inconexas en las que -asegura mi amigo- se muestran fotografías del planeta-solar-no-identificado-con-nombre-propio (Nibiru o algo así, es cuestión de deletrear en el buscador, aparecerán las notas, había centenares).

Luego, en otro link, el ingeniero Temeroso me deja leer un pie en castellano: 

El planeta no identificado Nibiru que se acerca a destruir la tierra puede ser visto con telescopios de aficionado ¡de 8 o 12 pulgadas! 

Guau! Esto ya es algo, me digo; por suerte, la misma nota aclaraba: 

¡con filtros! 

Mi amigo sigue expectante, espera la palabra mágica, la que eche luz sobre tan tremenda mala nueva. Le digo, Hombre, no seas gil, no ves que es CNN. CNN es como Bubucela, son lo mismo, es raro que digan una verdad, tómalo con pinzas, babe. 

El sonrió y me dice, Pero… acá también lo muestran, mostrándome otro sito web, así que le aclaré, Hombre, no seas ingenuo, no ves, dice que es un planeta pero que hay que observarle con filtro… Pensá, ¿Con que luz brilla un planeta? y el, Con la del Sol; Claro, ¿Y qué espectro emite el sol? Se queda patitieso aunque es ingeniero, le digo: Continuo. Claro, dice él; e insisto, ¿Y qué filtro necesita un espectro continuo? ¿Ninguno?, arriesga, Ninguno, le digo, Eso es otra mentira; por otro lado, Mirá las imágenes (en ellas Niburu brilla descocido, casi tanto como Venus pero su diámetro angular es un cuarto de la luna), ¿Vos crees que un astro como ese, brillante en el cielo como un cuarto de luna llena puede ser desconocido? ¿Crees que se necesitan telescopios para ver algo tan brillante en esas fotos?

Sin embargo, todo fue inútil, la web mostraba las imágenes de Niburu en camino a destruir nuestra casa, mi amigo se aferraba los cabellos con las manos en señal de impotencia ante el devenir y los caprichos del cosmos: mis razones habían sido insuficientes.

Me reuní con David, tuvimos parlamento, organizamos unas charlas y la proyección de Gravedad, la peli de Quarón. Subimos al techo a pispiar un poco el cielo –capote, hace un mes que llueve sin respiro- y especulamos sobre el futuro. 

Cuando me iba, me llama Apocalipto y me dice sonriendo, ¡Ah! Sí, mirá, acá está, acá la NASA dice que eran mentiras, me quedo tranquilo, entonces

Lo miro con el cariño de un padre que no reconviene todas las macanas a su hijo; Sí, quedate tranquilo, vas a vivir un poco más, le aseguré, no vamos a morir hoy por el impacto de ningún meteoro.

Me fui pensando en su fe sobre lo que leía en pantalla. 
Cómo ha cambiado el mundo. Antes, cuando niño, el que más leía era respetado por su saber. Hoy, con un clic, creemos haber dado con el conocimiento. Nietszche, en las postrimerías del sXIX, dijo: Dios ha muerto; en los noventa, un japonés del nuevo imperio, dijo: La Historia ha muerto. Hoy, en el umbral del siglo XXI, les digo: el pensamiento ha muerto, la capacidad de reflexión ha muerto, la realidad ha muerto (esto último ya lo aseveran verdaderos filósofos). Los jóvenes no leen, observan su Ipod, y gracias. 

Justamente, hace muy poco estábamos cenando en casa, Mimoni y una familia muy querida. En eso, se corta la luz. Ávido salgo a la vereda, el cielo encapotado esta negro como el alma del Jefe de Gobierno; entro y digo, Se cortó la luz en toda la ciudad. Nadie acota nada, cuando hablo nadie, nunca, nada dice. Es muy curioso. A la buena hora de charlar y seguir lastrando sin luces, la hija de la amiga, feliz su rostro iluminado por el coso ese inteligente, dice: ¡Ah, era cierto, se cortó la luz en toda la ciudad! Le digo ¿y tenías que verlo en tu celu para creerme? Sí, me dice, y aclara, Cuando vos lo dijiste pensé que exagerabas, pero ahora me lo confirman desde face. Le digo ¿y vos le crees más a algo o alguien que no existe dentro del teléfono que a alguien que ha ido a ver el cielo afuera? Por toda respuesta me sonrío con la frescura y la lozanía de sus veinte años.

En estas cosas pensaba cuando volvía de Bigand a la triste Casilda, la ciudad en la que vivo, corazón de cemento. Pensaba en la realidad, en la falacia de los canales sensacionalistas, en la lucha que hay que librar a favor del pensamiento científico. En eso iba, con mis dolencias, mis preocupaciones de cada día que gracias al cielo jamás son por salud o desamor, cuando suena mi celular. Atiendo. Es mi madre. Me grita, casi, 

Sergio, acaba de caer un meteorito en Las Parejas, ¡tembló todo, se vio una luz y se escuchó un estruendo! 

Le hago un par de preguntas pero el celu se corta. Sigo solo en el coche con mis pensamientos. Cuando llego a casa veo por la web que aparentemente un cuerpo estalló a varios centenares de metros sobre la localidad mencionada. La onda expansiva alcanzó varias localidades del medio sur santafecino. El meteoro, si lo fue, se desintegró en la atmósfera. Sonrío, pienso en la cara del ingeniero, pienso en que ha de haber pensado en mí, en mi lacónico y a fin de cuentas certero, Quedate tranqui, hoy no moriremos aplastados por ningún meteoro…

Sergio

Meteoro: fenómeno luminoso que acompaña al paso por la atmósfera de un cuerpo o partícula proveniente del espacio. Cuando las moléculas en estado sólido que componen un meteoro se vaporizan por compresión, producen luminiscencia propia y del aire circundante. Si el meteoro está formado por metales o su tamaño es mayor –incide asimismo el ángulo en que ingresa a la atmósfera- puede llegar a tocar Tierra, caso en el que su nombre troca a meteorito.

COMPRESIÓN, NO FRICCIÓN
Los cuerpos que ingresan a la atmósfera sufren compresión contra las moléculas de gases en densidad creciente conforme la altura sea menor. Esta compresión es la que calienta el cuerpo hasta un límite en el cual estalla y genera luz por emisión (la luz la emite el cuerpo así como el aire que lo circunda) y ondas sonoras (las cuales también se producen por compresión, claro, la compresión que sufren moléculas del aire frío de parte de aquellas moléculas que se dilatan muy rápido por estar más cerca del astro ígneo). En todas las notas que leí los comentaristas hablan de FRICCIÓN COMO CAUSAL DE LA DESINTEGRACIÓN DEL METEORO: falso. Es COMPRESIÓN.

El Palmar y Proyecto Sagitario, Postergan actividades por estado del tiempo.

El Palmar y Proyecto Sagitario
Reprograman la fecha de las 
actividades astronómicas
por estado del tiempo.



En el Parque Nacional El Palmar, realizaremos unas actividades astronómicas con todos los paseantes, turistas y amigos que se acerquen. Fecha tentativa 3 y 4 de marzo de 2014

El sábado observaremos el Sol y charlaremos sobre su naturaleza y estructura. Por la noche hablaremos sobre constelaciones, estrellas y objetos de espacio profundo. 
El domingo por la mañana observaremos el sol y construiremos relojes de sol con un pequeño capítulo para curiosos: 
"Ví un hombre que tenía una vara de medir"
Repetiremos el ejercicio que por primera vez midió la Tierra, a pesar de la advertencia milenaria:
¡Dónde estabas tu cuando yo creaba la Tierra?
házmelo saber, si tienes inteligencia
¿quién dispuso su medida
quién tendió sobre ella una cuerda de medir?

¡Te esperamos!

Observaciones nocturnas, reloj de estrellas, 

Observaciones solares, fabricación de relojes de sol,
Charla sobre constelaciones, estrellas, planetas.
y... una práctica muy especial
¡Cómo medir la Tierra y otros trucos para pasar de grado!

http://unawevenezuela.blogspot.com.ar/2010/04/los-ninos-podran-medir-el-tamano-de-la.html

viernes, 14 de febrero de 2014

Ocultaciones Estelares 15 02 14

Ocultaciones Estelares
Para disfrutar con o sin enamorado/a, 
con binoculares o telescopios, en la madrugada.

2. 36, ocultación de Pi Leo, mag 4.65

Seteo de stellarium con Luna a escala, horario local Corregido por Leo Julio a 2.36.38 , gracias, amigo¡¡¡

Sobre la estrella:



miércoles, 12 de febrero de 2014

El interior caliente de la Tierra

El interior caliente de la Tierra

La Cordillera de los Andes se mueve de modo constante por la interacción de las placas tectónicas y sube de dos a cuatro milímetros por año, aunque en algunos casos, como en el terremoto de Caucete, se produjo un levantamiento de alrededor de un metro.
 Por Leonardo Moledo

–Usted estudia la Cordillera de los Andes.
–Más específicamente, el levantamiento de un sector de la cordillera. El grupo está armado por Víctor Ramos; yo fui una incorporación de los últimos 15 años. Víctor viene trabajando sistemáticamente hace mucho en este tema, por qué se levantó en algunos sectores, por qué en otros no, qué diferencias y parecidos hay...
–¿Se está levantando la cordillera?
–Hay sectores que sí, sectores que no y sectores que se están cayendo. San Juan y el norte de Mendoza son lugares donde activamente se levanta la Cordillera.
–¿Cuánto?
–Unos pocos milímetros por año. 2 a 4 milímetros.
–Lo cual en mil años...
–No es poco. Pero, además, no se levanta de forma continua. El terremoto de Caucete, por ejemplo, produjo un levantamiento de la Sierra de Pie de Palo de alrededor de un metro. Y a veces cuando se activa una falla uno puede ver desniveles producidos en el terreno desde 20 a 70 centímetros. Es decir que si bien hay un movimiento del orden de los milímetros, cada tanto la cordillera pega un salto.
–¿Y por qué se levanta?
–Esa pregunta no tiene una respuesta simple y es motivo de muchas discusiones. En principio, las montañas “activas” están en sectores donde dos placas, dos sectores de la superficie terrestre, que tienen un movimiento independiente una de la otra, convergen, chocan. Hay muchos lugares donde las placas no se molestan entre sí: se aleja un segmento respecto de otro o se desplazan lateralmente frotándose apenas, pero hay lugares donde las placas chocan. Es la placa del Pacífico que se mete por debajo de la placa sudamericana. Eso pasa en todo el Pacífico; sin embargo, hay lugares donde el levantamiento de montañas es muy activo y otros no.
–¿Por qué?
–En principio hay una relación con el ángulo en el cual la placa pacífica penetra. En los lugares donde penetra de forma horizontal, como San Juan y el norte de Mendoza, son lugares asociados a montañas muy altas, como el Aconcagua. Los sectores donde no penetra de manera horizontal no son lugares que produzcan deformaciones en la placa sudamericana y por lo tanto levantamiento de montañas.
–¿A qué se refiere con “penetración horizontal”?
–Inicialmente penetra con un ángulo de 30 grados hasta la mitad de Chile, aproximadamente. Ahí se ubica horizontal la placa respecto de la placa sudamericana por lo menos 400 kilómetros y después vuelve a caer a 30 grados a la altura de Córdoba.
–¿Y cuándo se disuelve?
–Jamás. Antes se pensaba que las placas se podían llegar a disolver, a derretir o a asimilar. Ahora se sabe que eso no pasa.
–¿Y qué pasa?
–Los fondos oceánicos caen, a veces tienen un período de estancamiento a una profundidad de 600 kilómetros...
–Espere. La placa llega a 30 grados en Córdoba y después se hunde en el manto.
–Sí, pero no se disuelve. Cae. La gran mayoría de los fondos oceánicos que se subducen cae y se acumula en lo que se denominan “cementerios de fondos oceánicos” como a tres mil kilómetros de profundidad, en el contacto entre el manto inferior y el núcleo. No penetran en el núcleo. Ese es un descubrimiento muy importante de los últimos años. Antes se pensaba que los fondos oceánicos podían asimilarse en materiales más calientes del manto terrestre.
–Lo que yo tenía entendido es que en las dorsales oceánicas había manto que se transfor maba en placa.
–Eso es verdad. Pero cuando el fondo oceánico se hace viejo, llega a una zona de subducción y cae por debajo de un continente, cae hasta profundidades de tres mil kilómetros, sin asimilarse con el manto. Al borde del núcleo hay cementerios de viejos fondos oceánicos.
–¿Cómo puede ser que a esas temperaturas no se funda?
–Es que se transforma, se transforma mineralógicamente. Los materiales, los minerales superficiales, van transformándose en minerales estables a nuevas condiciones de presión y temperatura. La olivina, que es el mineral característico del fondo oceánico, se transforma en espinelo, que es un nuevo silcato magnesiano que se reempaqueta a los cuatrocientos kilómetros, a los 660 se vuelve a reempaquetar en otra forma (la peropsquita) y a los 2900 kilómetros se vuelve a reempaquetar en la posperopsquita.
–O sea que alrededor del núcleo, una bola de hierro incandescente, se acumulan viejos fondos oceánicos. ¿Desde cuándo?
–Desde que empezó la tectónica de placas, hace 3800 millones de años.
–Esa acumulación en tanto tiempo debe producir toda una franja.
–Y así es: el núcleo está empapelado por viejos fondos oceánicos.
–Debe ser muy molesto.
–Para el núcleo, sí. Y como concepto, también.
–Hay algo que no me queda claro. Si las placas no se disuelven en el manto, pero el manto sí en las placas, el manto está perdiendo material. ¿Cómo se reemplaza?
–Por el proceso que usted describió. Los fondos oceánicos se expanden en el medio de algunos océanos y sale material fundido.
–Pero ese material que sale se hunde y no se vuelve a disolver. Hay una pérdida de material.
–Lo que pasa es que el manto tiene un movimiento convectivo. Si nosotros tomamos material del manto, otro material del manto inferior toma el lugar.
–Pero así, tarde o temprano, todos los fondos oceánicos van a terminar empapelando el núcleo.
–Claro. De hecho, no hay fondos oceánicos más viejos de 200 millones de años: cuando llegan a esa edad, más o menos, adquieren una densidad tan alta que se caen adentro de la Tierra. Y la Tierra tiene 4570 millones de años. O sea que todos los fondos oceánicos que hubo entre los 380 millones de años que hace que empezó la tectónica de placas y los 200 milllones que tienen los fondos oceánicos más viejos se perdieron por este mecanismo que le estoy contando. Pero a veces esos fondos oceánicos que empapelan el núcleo ascienden.
–¿Por qué?
–Porque hay elementos radiactivos que generan calor y a veces desestabilizan esos cementerios de sedimentos y generan plumas –material ascendente–. Muchas plumas están generadas por materiales oceánicos acumulados a 2900 kilómetros de profundidad. Ese medio de empapelamiento de fondos oceánicos antiguos sobre el núcleo se denomina “medio de segunda” o “capa de segunda”.
–¿Y cómo se llega a saber todo esto?
–Eso es clave. Se sabe porque las tomografías, que son las velocidades con las cuales transitan las ondas sísmicas producidas por terremotos, muestran perfectamente el cuadro de temperaturas dentro del fondo de la Tierra. Las ondas sísmicas, igual que una ecografía, transitan más lentamente en medios menos rígidos y más rápidamente en medios rígidos. Los medios menos rígidos son medios calientes y los más rígidos, medios fríos. Los fondos oceánicos que se hunden bajo Sudamérica muestran alta velocidad relativa de las ondas sísmicas. Se pueden pintar esos medios (generalmente se los pinta de color azul para ejemplificar medios altamente rígidos) y se ve perfectamente el destino de los fondos oceánicos en el interior de la Tierra.
–O sea que la idea de cómo era la mecánica de placas cambió un poco últimamente.
–Ese es el punto clave. El paradigma último de las ciencias de la Tierra es la tectónica de placas. Este paradigma tiene una característica fundamental y rara: desde que nació, no hace otra cosa que derrumbarse. Eso es redefinido porque hay innovaciones tecnológicas muy profundas: la tectónica de placas hoy tiene poco que ver con la tectónica tal como fue definida a finales de la década del ’60. Persiste una idea general, pero cambiaron muchas cosas: las 14 placas no son completamente rígidas, la forma en que interactúan es mucho más compleja de lo que se pensaba, los fondos oceánicos no se asimilan... Hoy en día, incluso, hay subteorías dentro de la tectónica de placas que vinculan el clima con el levantamiento de montañas, cosa que inicialmente no se concebía.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-239635-2014-02-12.html

martes, 11 de febrero de 2014

El planeta rojo

El planeta rojo

Marte es el cuarto mundo desde el sol; será visible durante el mes de Marzo después de las 23 horas, a pocos palmos del horizonte E, debajo de una estrella luminosa llamada Spika.

Marte es un planeta telúrico, es decir, de tierra firme, el último de ellos. A él le siguen los cuatro gigantes gaseosos, Júpiter Saturno, Urano y Neptuno. Venus y Mercurio, junto a nuestra Tierra, son los restantes planetas telúricos. A Plutón lo hemos raleado de esta categoría, solo los viejos le recordamos como tal, los niños ya saben que el muchacho no da la talla.

Marte es visible a simple vista. En el antiguo cielo, en el cual las estrellas eran puntos fijos, los planetas eran puntos vagabundos*. Por brillar de notable color rojo lleva ese nombre, el del dios de la guerra. Hoy, la guerra no tiene color, es un video juego para nuestros pibes. Los héroes de Malvinas saben la verdad. En la antigüedad, la guerra era roja porque la sangre cubría a los hombres, a los campos de batalla y teñía los ríos. La guerra es lo peor que puede sucederle a los pueblos y Marte cuelga de la noche para recordarlo a los mortales.

Por su parte, la ciencia explica el tono bermejo de ese mundo debido al hierro oxidado en superficie (curioso, la sangre es roja por el hierro que posee, de modo que la explicación antigua ¿era correcta?).

Ares –tal su nombre griego- está ligado a la historia de la astronomía. Durante mil años los astrónomos inventaron esferas y círculos para justificar las órbitas irregulares de esos vagabundos. Tiempo perdido. El paso del Belicoso sobre el cielo le dio a Kepler la pista sobre qué tipo de órbitas tenían los planetas: elipses.

En el siglo XIX el planeta fue famoso gracias a la imaginación de Schiaparelli, quien dijo haber observado canales en superficie. Pronto, Lowell aplicó la lógica de los simples: Canal-conducto de agua artificial-planeta habitado y tecnológico. Ahora somos conscientes de esta falacia pero entonces todos creyeron que Marte estaba habitado. HG Wells escribió su famosa novela Guerra de los Mundos, donde los marcianos nos invaden. Y Orson Welles narró la historia por radio al pueblo estadounidense, el cual salió a las calles armado en busca de alienígenas para matar.

Aunque lo anterior habla de insensatez humana, hace poco se encontró en la Antártida un meteorito que provino de Marte. Esta roca mostró huellas de haber traído supuestas bacterias provenientes del planeta. Esta teoría no es aceptada por todos pero la idea de panspermia en el sistema (que la vida pueda ser sembrada por meteoros, de planeta en planeta) cada día logra adeptos. Será tema de próximas notas.



Marte genera un cuarto de la gravedad terrestre, posee tenue atmósfera y alberga hielos de dióxido de carbono y algo de agua en los polos. Los rayos ultravioleta tocan su superficie, de modo que el hombre que le colonice deberá habitar dentro de chozas del futuro que lo protejan. Posee estaciones como en la Tierra, solo que cada una dura el doble de tiempo ya que su año es de 687 días.
Sol amanece en Marte.

Por mucho que le investiguemos –ahora mismo tenemos tres robots sobre sus dunas y desiertos, y todos funcionan, le excavan, hurgan, fotografían- nunca dejaré de ver a Marte como Ray Bradbury me lo mostró en su novela Crónicas Marcianas: un mundo melancólico, con casas de agua, veleros en el polvo y cenizas de papel, con pequeños colonos terrícolas que, al mirarse reflejados en sus mares, al fin se reconocen como marcianos.


*En griego, vagabundo se dice planeta.

domingo, 9 de febrero de 2014

La Larga Lluvia o De Ray Bradbury a algo que una vez fue Sandra Bullock

La Larga Lluvia
o
De Ray Bradbury a algo que una vez fue Sandra Bullock.

Hay un cuento de Ray Bradbury que narra la marcha forzada de unos hombres a través de un Venus húmedo y lluvioso, creado por la imaginación prodigiosa del artista en los años 50.
Que el Lucero está cubierto de nubes espesas, a nadie escapa; de allí el intenso brillo que muestra, ora por las tardes, ora en los amaneceres*. Mas, esas nubes no permiten ningún tipo de vegetación ni diluvios germinales** como ocurre en el relato, donde la expedición es literalmente devorada por una vegetación exuberante que crece al instante de haber sido segada***.


En un mundo como este creí vivir hasta ayer por la mañana, después de 15 días de noches torrenciales, nublados absolutos y humedades vietnamitas (je, je, je, es broma, claro). 
Del sol nuestro había olvidado su motivo y esencia, y de los otros, las hermosas, filosas estrellas, su ligazón con mi vida llegó a ser tan confusa en la memoria… algo lejano y doloroso como el amor que profesamos hacia la persona que ya no nos quiere y no vemos. Pero anoche despejó.


En casa estaban mi hermano Juan, con su esposa Marce y su hija More; mi hermana Vero, con Aymi; y mi hija Natalia, con Maxi y Leónidas. Moni y yo, anfitriones, habíamos preparado una mesa tan copiosa como la semana y en la parrilla terminaba de dorarse una buena kilada de cortes, todos exquisitos. Por cierto, Leónidas es mi nieto.

Eran las 22 y estaba yo bañado en sudor, atendiendo las emisiones infrarrojas del carbón, carbón que debía renovar cada 15 minutos, ya que radiaba este casi toda su energía en lidia contra la humedad del asador, por lo cual muy poca curva le quedaba libre para aumentar la velocidad de las moléculas de la carne, eso que, gracias a dios, resumimos con la cotidiana voz: de  cocinar. En estos divagues absurdos estaba, decía, todo sudado, cuando intuí que mi nieto estaba afuera. En efecto, el excelente fiat uno acababa de aparcar frente a casa, Maxi abría la portezuela y detrás veo a mi hija, quien lidia con leónidas y su cinturón de seguridad. Di la vuelta y ya vi su cara con una sonrisa, mirándome. Abría la otra puerta, la del acompañante trasero y él tendió sus manitas, para que le alce. ¡Ah! ¡Cuánta alegría puede sentir un hombre en su vida, cuánta felicidad cabe en el corazón de un abuelo! Muchas más que estrellas en una galaxia, les aseguro.



La noche estaba completa, podrían haber venido más amores, sí, pero nada es perfecto, o todo lo es si no exigimos más de lo que se nos brinda de buen modo. Todos agasajamos a los recién llegados y pronto las pizas de Vero, las empanadas de Moni, las ensaladas y los asados, comenzaron a desaparecer de las fuentes. Juan y Maxi, ejemplo para todos, solo beben gaseosa o agua ya que deben conducir de regreso; las mujeres adultas, cerveza; las niñas, gaseosas; un servidor, el hálito mágico de la noche y el peso amado del niño que cargo en brazos desde que llegara.




Desde que Leónidas mira aquello de lo que se le habla, le muestro el cielo. Le muestro la Luna y las estrellas y al hacerlo se las nombro, mirá Leónidas, Rigel, Betelhause, Sirio, Canopus, Porción, el lindo Júpiter, la Cruz del sur. Cada uno de los astros conspicuos trato que vea al tiempo que escucha la voz que le da sentido y entidad, para que la respectiva huella mnémica se grabe en su cerebro ávido. Él las observa, sí, sin error, y las señala con su manita pequeña, aunque es gigante, para imitarme, si duda.
El patio de casa tenía varios sitios aparentes para la observación, pero la irracionalidad los ha ido anulando uno a uno. Ay, si tuviera poder, lanzaría una campaña que rezaría: Amigo, no sea tan simple, no coloque una lámpara, apague la tele y mire un poco el cielo, crea que se disfruta también así.
En fin, decía que antes podía observar el cielo desde cualquier sitio de mi patio; hoy no, hoy solo me quedan un par de metros cuadrados sitos frente a la puerta, entre el asador, la pile y los altos árboles, frondosos, amigos, muy buena gente de cabeza verde, como ya dijo Stevenson.
En ese cuadrilátero de noche, veo una porción de cielo que, cuando el brazo galáctico toca el cenit, incluye Orión, Sirio, Popa, Vela, parte de Carina, Crux y, si me estiro un poco, los pies gemelos, el perro chico y la boca negra que es Unicornio, mientras que al sur también pispeo Omeguita y las patas del Lobo.
Se imaginarán, no todos tienen tanto, así que allí armé al Timbero, toda vez que llenamos nuestras barrigas, y la hora de la partida era ya pronta. Esta gente –mis parientes- no habían venido a observar, pero un ATDL no deja ir a sus visitantes sin cargarles unas buenas vistas en las retinas. De modo que cuando el Meade 80/480 estuvo listo, a 9x primero, mediante un ocus Orión de 50mm, nos lanzamos sobre diversos cúmulos que por allí los había.
Observamos NGC 4755 y la Rubí crucis, NGC 4106 y las lindas estrellas que lo enmarcan sobre el palo mayor de cruz, NGC 3766 y 3532, el Alfiletero; también y a tres aumentos diversos, 9x, 18x y 40x, eta carina, la Gema y las Pléyades del sur, IC2602. la verdad, la zona de las tres cruces: Crux, Diamante y Falsa, con las estrellas Avior, Aspidiske, Miaplácidus, IC2602, y las muchas velorum. Es esta una zona de lujo, que disfrutamos sin agradecer lo suficiente. ¡Cuántos cúmulos, cuántas estrellas de diverso color! La mayoría azules, blancas, jóvenes, pero también naranjas y rojas, como q carinae, arribita de pléyades, o N velorum y la hermosa Suhail o gama velorum; y (aunque no roja) ni hablar de la múltiple Regor, cómo me gusta esa luz, allá arriba.
Bien, esos cúmulos altos los miramos todos con el apocromático, que para eso lo compré, para ver campo muy amplio, y la verdad es que lo disfruto tanto o más que al Pequeño Juan, el increíble LX200 de 12 pulgares de cacerola (qfp), ya por su peso y comodidad, tanto como por su calidad óptica, que nunca por sus aumentos, claro.

Poco después mi hermano creyó oportuno volar. Eran las doce largas y por la mañana había que laburar. Entré las cosas, el tubo estaba mojado, lo dejé secar sobre la mesa. Una noche de amistad, comilona y estrellas tocaba a su fin. Me dí una ducha, humedad corriente que barrió la humedad del cuerpo, y me tiré a la cama. Antes de dormir aún miré el final de una peli absurda, Tan lejos y tan cerca, una basurita de Hollywood con Tom hanks y algo que alguna vez fue Sandra Bullock. Una gansada filmada para contarle al mundo qué tan infelices se sienten los yankis por haberse infringido el atentado de las torres, en el día de su golpe a nuestro querido Allende.


En fin, tanto amo el cine y tanto lo desprecia esa gente, la que allá lo hace.
Pero no comencé esta nota para hablarles de ello. La escribí para contar qué luces vimos, en qué noche querida, con qué gentes tan lindas. Porque después de la larga lluvia aún nos aguarda el sol, el calor de los que queremos y nos quieren, bajo las estrellas de una noche cualquiera, una como esta, que fue magnífica.
Un abrazo.

*Venus alterna sus vistas entre los dos ocasos pues es planeta interior a Tierra, así como lo hace Mercurio. Planeta interior quiere decir que su órbita es inferior a la nuestra con respecto al Sol, de modo que nunca lo veremos –a Venus- lejos del astro mayor. Ya en el libro Cielo, de Plinio el Viejo, puede leer que Venus jamás se aparta del Sol más allá de los 42º, a partir de lo cual su posición aparente comienza a acercarse a él, dado que ha doblado en su órbita –ha transpuesto la mayor elongación. Llegarán así los días en que el planeta será invisible –cuando pase por detrás o por delante del Sol, con respecto a nosotros- hasta que poco después comience a ser visible sobre el ocaso opuesto, del otro lado del Sol.

**Las nubes de Venus están compuestas por dióxido de azufre, argón, vapor de agua y monóxido de carbono, lo cual genera un efecto invernadero que sitúa su temperatura sobre los 500º C, la más alta del sistema solar. En realidad, llueve en ese planeta… ¡ácido sulfúrico!

***Es notable que las plantas hayan sido vistas como enemigas alguna vez; sin embargo, allí están El día de los trífidos y los Usurpadores de cuerpos en sus formatos libro y filme; en ambas ficciones son las plantas las que hacen sucumbir a la sociedad, cosa increíble en una especie como la nuestra, parasitaria de la fotosíntesis.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Luces de Diamante en el Cielo

Estrellas de Carbón
Luces de Diamante en el Cielo.
Hay en el cielo estrellas de diamante, me decía mi viejo y no entendía qué quería decirme con esa afirmación. El sabía que determinadas estrellas, en determinado paso de su natural evolución, fusionan hidrógeno para crear helio, y que luego este helio cede a su vez, enloquecido y rápido, para formar núcleos de carbono, y el diamante es carbono.
Las estrellas que están en este proceso pueden ser vistas desde casa como luces rojas, intensas, oscuras. 
Aunque en sus núcleos la temperatura es inimaginable (100.000.000ºK), en superficie son soles fríos (3.000ºK) de modo que su radiación visible está localizada en el rojo.
Algunos ejemplos de estas estrellas son las que siguen en los mapas de abajo:
W orionis


R Lep


TW horolugium


TU geminorum


SS virginis


RU virginis


U ant
constelación: Máquina neumática.


Crux:
Ry y compañera:


DY crucis, Lágrima de sangre o Rubí crucis