Guía de Observación
Astronómica
Tercera entrega de la guía básica para buscar y observar
objetos de espacio profundo y continuamos sobre el sur de nuestro hemisferio, Hacia el sur del sur, como debe ser.
En pleno otoño el cielo es magnífico, se alza la Cruz y es
símbolo de que numerosos objetos importantes culminan en las primeritas horas
de la velada. Por el contrario si llegar a casa y armar el equipo te insume mucho
tiempo, mucho giro celeste -que sólo eso apuntan los relojes- te convendrá
esperar a la hora de las ánimas, será
cuando comience a trepar el escorpión.
Mientras tanto, vuelvo a los objetos que son visibles temprano,
entre ellos Carina y Vela, constelaciones
a las que, en sesgada perspectiva, les meteremos ojo hoy.
Parcial, digo, porque si hay una zona privilegiada, esta es
la región de Eta Carina. Eta Carina es una estrella, es una nebulosa, es un
cúmulo, lo es todo, casi.
Visible a simple vista como un amplio manchón blanco, este
objeto majestuoso y rico figura en catálogos como NGC 3372. Tan vasto es y tanto me gusta que apenas lo menciono
ahora. Hoy hablaré de ocho estrellas y dos cruces o rombos:
La cruz original es nuestra Crux, formada por las brillantes
Acrux, Becrux y la bella Gacrux, sin olvidar a la menor, Decrux o Delta crucis.
Un poco más “arriba” de nuestra Crux vemos la Cruz de
diamante, formada por las estrellas θ car, ω car, u car y β car o Miaplácidus. Justamente,
θ car forma parte de un objeto mayúsculo: IC2602 Las Pléyades del Sur, cúmulo
galáctico o abierto, más lindo que estar casado por cinco años, así sea con una
belleza de ojos turquesa, tanto opaca la dicha el tiempo.
Pléyades del sur IC2602 es a mi juicio mucho más interesante que su homónimo
boreal, M45, sus luces brillan con similar magnitud, salvo la estrella θ del
ángulo próximo a Cruz, que será tu guía.
Algo más arriba y a la derecha en las noches de otoño*… lo
correcto es decir: Al disminuir en AR… (leer la referencia al pié).
Al disminuir en ascensión recta, decía, podrás ver otra cruz aún
más grande, la llamada Falsa crux, formada por las
estrellas Aspidiske, kappa velorum, delta velorum y Avior.
Aspidiske es pequeño
escudo, una supergigante de magnitud aparente 2.22.
Avior es una gigante naranja, mag 1.9
Delta velorum es una doble eclipsante, de dobles a su vez. La
separación angular del primer par oscila entre 0.6 y 3 segundos de arco, en un
periodo de 140 años. Delta velorum debiera ser muy cara a los argentinos, ya
que fue Sebastián Otero quién la apuntó como doble, y quién midió su periodo y
órbita. Felicitaciones, Sebas. http://es.wikipedia.org/wiki/Delta_Velorum
Kappa velorum, mag 2.45, es una subgigante de secuencia
principal que irradia en ultravioleta.
La tercera nota se termina pues mucho hablé ya, pero aún
tienes que perderte en el número y el brillo de una compañera de mis noches.
Gamma velorum o Regor (Roger)
Gama velorum es estrella que no debes pasar por alto. Es una
múltiple y la separación de sus componentes asequible a muchos equipos.
Lograr separar una estrella doble o múltiple en sus constituyentes
depende del llamado poder de resolución del telescopio, R. Esta facultad está
ligada al diámetro del primario y la fórmula para calcularla es
R (en segundos de arco)=
4.56/D (D en pulgadas).
Las componentes principales de Gama velorum: una muy brillante
a 41”, y otras tenues a 62” y 93”, dobles a su vez, con separación de algo más
de 1”.
En función del telescopio que la vida te haya permitido
tener, con Regor te harás una fiesta, hay más estrellas allí que maldades
acechándote en la casa de tu suegra.
Te dejo las características de unos equipos a modo de ejemplo
de qué puedo o no resolver según sea el astro y el equipo con que lo observo.
Resolución del telescopio, expresado en segundos de arco (“):
4.56 /D (diámetro del telescopio en pulgadas)
Telescopio Ocular/x
máx. Campo real Aumentos Resolución
114/900 20mm
50° 1° 45x 1”
90/910 20mm
50° 1.1° 45x 1.3”
90/910 40mm
55° 2.4° 22x 1.3”
200/1000 18mm 60°
65´ 55x 0.56”
200/2000 25mm 80° 1° 80x 0.56”
80/480 12mm
60° 1.5° 40x 1.45”
305/3000 20mm 60° 0.24´ 150x 0.39
Sobre las cruces en
América.
Sabido es que la Cruz del sur es una constelación creada por
los europeos que hasta acá treparon en busca de su basto oro. Magallanes, ese
portugués que murió en una isla del Pacífico por querer derrotar a un Cacique
levantisco, que lo coció a lanzazos después de haberle bien advertido:
Ojo,
señor, le dijo el cacique, ante una amenaza absurda del pajuerano, que
usted tendrá sus trabucos pero nosotros tenemos nuestras lazas… y allí
lo dejó, para alimento de los cangrejos y otras alimañas de playa.
Magallanes, decía, trepó por el Atlántico en busca de un paso
que le dejara sobre el vastísimo Mar de Cortés, el Pacífico. El Marino sabía
que su Estrecho existía aún antes de hallarlo pues los chinos lo
habían transitado en 1402. La historia es apasionante, los Almirantes de Cin
circunnavegaron el orbe en esos años tempranos, conocieron la Antártida y Australia,
estuvieron en el Perú y aún en la costa occidental del continente americano norte. De modo que Hernando, en contra de toda su tripulación y por
no admitir que los mapas había visto, empujaba hacia el sur cuando todos le
gritaban, basta, hasta dónde, hasta cuándo… Este tozudo vio la Cruz en el cielo
y desde entonces así le llaman los occidentales, escriba incluido. Pero estas
cruces, que son las cruces del cristianismo y por lo tanto las de la tortura,
no eran tales para los americanos. Choiols es uno de sus nombres, huella de
Choike. La cruz era la Chacana y marcaba el camino por el
cual las almas de los amerindios ascendían al partir; por la chacana trepaban y
llegaban al alto río del cielo, la Vía láctea.
Sobre otros sistemas de
Coordenadas:
*Hasta ahora
he dicho arriba, abajo, cerca… he usado estos términos porque la guía es
básica. Las cartas celestes muestran sin embargo unas coordenadas nuevas, que
conviene aprender.
Mencioné las
coordenadas altacimutales (guía 1), para las cuales el horizonte del observador
es la base o referencia. Existe un tipo de coordenadas más útiles, ya que son
universales: son las coordenadas ecuatoriales celestes. Su plano base es el
ecuador celeste (proyección imaginaria del ecuador terrestre) y su complemento
es la declinación. Sobre el ecuador celeste se mensura la ascensión recta, AR.
Es una simple medida del tiempo o giro del cielo, con punto cero en un sitio
llamado punto gamma, sito en Pisces, la coordenada aumenta hacia el este,
conforme el cielo gira. Se acota en horas, minutos y segundos.
Las
coordenadas horarias AR tienen su equivalencia con los grados tradicionales, ya
que el giro completo del cielo (360°) se cumple en 24 horas. Luego: 1 hs =
360°/24… 1hs = 15°
De aquí, 60´ minutos horarios = 900´ minutos
de grado, luego 1´horario= 15´de grado. Del mismo modo, 1” horario= 15” de
grado.
La
coordenada declinación δ, se inscribe sobre los meridianos o círculos máximos
que corren de polo a polo. Cada círculo es imaginario y corta al ecuador
celeste en algún valor o punto de AR. Estos círculos, dije, corren desde el
ecuador celeste hasta los polos norte y sur celestes. Cuando midas la posición
aparente de un astro sobre un círculo que corre desde el ecuador celeste al
polo Norte celeste, acotas en grados de 0° a +90°; cuando midas sobre un
círculo una estrella sita entre el ecuador celeste y el polo sur celeste, la
cota será en grados de 0° a -90°.
Conclusión:
Si observo una estrella
y me muevo en arco hacia el este, aumento en AR (ascensión recta); si me muevo
en arco desde ella hacia el oeste, disminuyo en AR.
Si de un punto cualesquiera
de la esfera celeste me muevo hacia el norte, o bien estaré aumentando en
declinación δ positiva (para δ de origen nula o positiva), o bien estaré disminuyendo en δ negativa (para
δ de origen negativa).
No hay comentarios:
Publicar un comentario